Borrar
David Omar Sáez, Isaac Alcántara y Juan Jesús Botí.
«Murcia tiene ejemplos fabulosos que componen su historia absurda»

«Murcia tiene ejemplos fabulosos que componen su historia absurda»

David Omar Sáez. Coautor del libro 'Historia absurda de España'

Antonio Botías

Viernes, 31 de marzo 2017, 01:09

Absurdos para la historia. Ese es el curioso libro que tres murcianos han logrado compilar y que saldrá a la venta el 4 de abril. La obra, titulada 'Historia absurda de España. De Granada'92 a Barcelona'92', es un encargo de La Esfera de los Libros y en ella van desgranando las más sabrosas anécdotas que este país atesora en ese periodo de tiempo. Desde un Franco que decía cazar ballenas, al rey Felipe V, quien se creía a veces una rana. Tras documentarse, en esos sorprendentes capítulos del pasado también han hallado algunos relacionados con Murcia. Entre ellos, aquella ocasión en que Cartagena pidió integrarse en los Estados Unidos o la victoria de CiU en Ojós durante unas elecciones. Los autores son Isaac Alcántara, Juan Jesús Botí y David Omar Sáez. Este último relata los detalles del libro.

-¿Existe también una historia absurda de Murcia?

-Toda región tiene su historia absurda. En el caso de Murcia tenemos ejemplos fabulosos, como la ocasión en que Cartagena solicitó convertirse en un estado de los Estados Unidos o, más recientemente, la victoria de CiU en unas elecciones en Ojós. Aunque lo auténticamente absurdo en la historia de Murcia es lo acomplejados que estamos y lo mucho que hemos maltratado nuestro patrimonio a pesar de su riqueza.

-¿Por qué han publicado esta obra?

-Ha sido una obra por encargo. La Esfera de los Libros contactó con nosotros para proponernos un libro de historia de España que se saliese de lo habitual. Creemos que es necesario contar la historia de una forma distinta, renunciando a las deformaciones románticas y los tópicos que tanto daño hacen. En este libro, además, hemos recurrido al humor.

-¿Qué encontrará el lector en sus páginas?

-Un recorrido por la historia de España, desde la reconquista de Granada hasta las Olimpiadas de Barcelona, libre de tóxicos, como complejos y prejuicios, y sin rastro de aditivos como la épica. En su lugar, hemos introducido mucho humor y sarcasmo, y hemos destacado anécdotas y curiosidades que no van a dejar indiferente a nadie.

-¿Qué es lo más absurdo o lo que más les ha sorprendido?

-Cada uno tenemos un episodio preferido y cada lector tendrá el suyo, pero hay algunos que son objetivamente absurdos: Franco cazando ballenas a bordo de su yate; don Juan de Austria, el héroe de Lepanto y las Alpujarras, muerto a causa de una almorrana mal pinchada, y un larguísimo etcétera.

-¿Cómo se han documentado? ¿Ha sido complicado?

-Sí. Principalmente por la falta de tiempo. Nos habría gustado haber leído mucho más, pero el calendario no nos lo permitía. Al final, hubo que discriminar lecturas y acudir a clásicos: Pierre Vilar, Jordi Nadal, Geoffrey Parker, Josep Fontana, Hugh Thomas, Paul Preston...

-¿Qué es más absurdo: el aeropuerto de Corvera o la llegada del AVE?

-Los historiadores no solemos hacer futuribles, así que descartamos la opción del AVE. Sin lugar a dudas, el aeropuerto de Corvera es uno de los platos fuertes del absurdo español.

-De cuanto enumeran, ¿qué les ha hecho reírse y qué llorar?

-Nos reímos muchísimo leyendo las biografías de los reyes de España. Por ejemplo, algunas de las locuras de Felipe V, quien sufría una enfermedad mental que en ocasiones le hacía creer que era una rana. Pero nos entristeció mucho ver lo poco que ha cambiado España en algunos aspectos, como la corrupción, por ejemplo.

-¿Tienen otro trabajo entre manos?

-¡Por supuesto! ¡No sabemos estar quietos! Además de nuestro blog, nuestros 'podcast', charlas, conferencias y colaboraciones en televisión, casi desde antes de terminar este libro ya estábamos dándole vueltas a otros temas y ya nos hemos puesto a trabajar en otros libros.

-¿Dónde se presentará el libro y dónde puede adquirirse?

-El libro se presentará el 6 de abril, a las 19 horas, en el hemiciclo de la Facultad de Letras. Allí habrá venta y firma de ejemplares, pero podrá adquirirse desde el 4 de abril en cualquier librería y grandes superficies.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Murcia tiene ejemplos fabulosos que componen su historia absurda»