

Secciones
Servicios
Destacamos
marta semitiel
Domingo, 11 de diciembre 2016, 07:28
Urge una revisión a la legislación actual que regula la tenencia de animales domésticos. Pero no solo eso, sino también legislar la protección de los animales de granja, los equinos, los ganados, las colonias felinas y circos. ''Es decir, todos aquellos animales de los que se habla en el código penal, los domésticos, los domesticados y amansados, aquellos que no viven en estado salvaje y que dependen del hombre para alimentarse'', explica el fiscal de Medio Ambiente, José Luis Díaz Manzanera.
La ley actual de protección y defensa de los animales de compañía data de agosto de 1990: junto a Castilla La Mancha, la Región es la comunidad con la regulación más antigua de España en esta materia. Con el objetivo de cambiar esta ley obsoleta, el Partido Popular presentó a la Asamblea Regional un proyecto de ley en enero de este año para reforzar la protección de los animales de compañía: a saber, ''perros, gatos, hurones, roedores, conejos, invertebrados (salvo abejas, abejorros, moluscos y crustáceos), animales acuáticos ornamentales, anfibios, reptiles, todas las aves salvo las de corral''. Pero no se aprobó.
ley de bienestar animal
La diputada del PSOE Yolanda Fernández explica a 'La Verdad' que las razones para presentar una enmienda a la totalidad fueron otras ''Nos pusimos en contra del proyecto popular porque, después de hablar con varias protectoras, vimos que las enmiendas parciales debían ser un montón. Lo hablamos con Ciudadanos y Podemos y creímos que esa ley se quedaba muy obsoleta todavía, incluso comparándola con otras comunidades. Pero antes de presentar la enmienda a la totalidad hablamos con Mónica Meroño, diputada popular, y le pedimos que retiraran el texto para trabajar en uno consensuado por los cuatro partidos, pero no quisieron'', afirma Fernández.
Desde entonces, los tres grupos de la oposición han trabajado en un texto alternativo el proyecto de Ley de Bienestar Animal. ''Nosotros hemos abierto el espectro y la ley no solo protegerá a los animales de compañía, sino que también prohíbe, por ejemplo, el tiro al pichón, los circos con animales y sobre todo incide mucho en temas de concienciación y formación, y no se centra tanto en las sanciones, sino que dependiendo de la gravedad de la infracción, los ciudadanos podrán pagar con trabajos en beneficio de la comunidad'', explica la diputada socialista.
Este proyecto conjunto de PSOE, Ciudadanos y Podemos no está listo todavía, pero Fernández asegura que ''sigue manteniendo todos los avances que incluía la ley del PP y ha mejorado algunas de sus propuestas, como no dejar que la empresa concesionaria del transporte público decida si se pueden montar animales o no''.
La diputada socialista, que se negó a enviar a 'La Verdad' una copia del borrador de este proyecto por considerarlo inacabado, no aseguró si, tal como demanda el fiscal, el nuevo texto recogería también la protección de animales de granja, equinos, ganados y colonias felinas. De una forma u otra, bajo un nombre u otro, ''hace falta que esto se apruebe y que se dote a los ayuntamientos de poder para sancionar el maltrato animal. Urge la aprobación de esta ley'', insta el fiscal.
La Asamblea ha tenido todo el ejercicio de 2016 para sacar a debate la propuesta popular, algo que todos los grupos políticos esperan que suceda al comienzo de la próxima actividad parlamentaria en febrero de 2017. La oposición en bloque ha tenido el mismo tiempo para elaborar su texto alternativo para el proyecto de Ley de Bienestar Animal, pero ''todavía está pendiente de algunas incorporaciones y de una revisión legal'', confirma Fernández. Mientras los políticos murcianos se deciden, el bienestar animal sigue estancado en los años 90 y los animales de la Región, domésticos, domesticados o no, a la espera de una mayor protección.
La propuesta popular no solo fue un intento de renovar la legislación vigente y llenar algunos vacíos legales entorno a la salvaguarda de estos animales, sino que incluía algunos aspectos ''novedosos y muy positivos como el sacrificio cero, la identificación obligatoria y la aprobación de un registro de animales y propietarios'', destaca el fiscal.
¿Por qué no salió adelante?
Los tres partidos de la oposición consideraron que aquel proyecto de ley era ''insuficiente'' y presentaron una enmienda a la totalidad del texto. En dicha enmienda, PSOE, Podemos y Ciudadanos resaltaban la necesidad ''de una ley que apueste por medidas preventivas, que la solución debe pasar necesariamente por proyectos educativos, campañas de concienciación social, formación para funcionarios públicos y no tanto por medidas paliativas como son la sanción pura y dura que es la única parte desarrollada completamente en el proyecto de ley del PP'', decía el texto.
Díaz coincide con la oposición en que el proyecto de los populares tiene carencias a nivel educativo y también echa de menos ''formación para todos los colectivos: colegios, institutos, policías, guardias civiles, jueces''. Sin embargo, considera como muy positivas las sanciones contempladas en él. Las multas iban desde los 300 hasta los 30.000 euros para todo aquel que cometiese una falta leve, grave o muy grave de maltrato animal. ''Este endurecimiento de las sanciones es positivo y además dota a los ayuntamientos con el poder de sancionar el maltrato animal, que actualmente es un vacío legal, los que no tienen ordenanzas no saben si esto es competencia suya o no. Con esta ley no cabría duda'', explica el fiscal.
El proyecto de ley del PP consiguió el apoyo del Colegio Oficial de Veterinarios y de otras 15 entidades de protección animal vinculadas a centros de zoonosis. Entre ellas, la Asociación Protectora de Animales de Molina de Segura, que ya practica el sacrificio cero. Su vicepresidente y fundador, Sebastián Moreno, considera que las razones para presentar dicha enmienda ''fueron totalmente políticas, porque estos partidos le propusieron al PP hacer una ley conjunta, pero la ley ya estaba hecha. Nosotros evaluamos el proyecto y fue bastante positivo''.
Tanto Moreno como el fiscal Díaz destacan que el sacrificio cero y la identificación obligatoria de los animales de compañía, obligaciones que recogía la ley del PP, eran aspectos muy positivos y ''con los que ya se avanzaba mucho''. Además, de aquel texto, el fiscal señala como elementos a valorar la regulación de los centros de acogida y establecimientos de venta, la regulación de los animales extraviados y abandonados, la regulación de las medidas cautelares, ''que aseguran que los animales estén a buen recaudo, y sobre todo que se considere el maltrato animal por acción y por omisión, que eso es muy importante'', destaca. ''Lo que no se puede hacer es no aprobar una ley que es muy beneficiosa para la Región'', secunda Moreno.
Fuentes del Partido Popular aseguran que el proyecto fue ''un texto consensuado con asociaciones y que seguía ejemplos de leyes como la de Madrid, pero la oposición se negó en bloque a deliberar siquiera, dijeron que el PP no podía liderar el tema del bienestar animal''. A pesar de esto, el PP asegura que está ''abierto a cualquier negociación y dispuesto a que se mejore el texto y sacar una ley de consenso de todos los partidos''.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.