

Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Miércoles, 22 de junio 2016, 02:31
La Universidad de Murcia (UMU) albergó la semana pasada el congreso internacional bienal Sociolinguistics Symposium, que está considerado el principal encuentro científico sobre los estudios de lenguaje y sociedad. Prueba de su importancia son los 1.145 participantes procedentes de 70 países de todos los continentes que se dieron cita en el campus de la Merced de la UMU, lugar de celebración de este congreso que fue organizado por los departamentos de Filología Inglesa y de Lengua Española y Lingüística General de la institución docente, en colaboración con la asociación universitaria Amel.
En el mismo participaron también las más prestigiosas editoriales internacionales con colecciones sociolingüísticas y filológicas, como Cambridge University Press, Oxford University Press, Wiley-Blackwell, John Benjamins, De Gruyter, Elsevier, Routledge, Edinburgh University Press, Multilingual Matters, Equinox Publishing, Springer, Palgrave o Macmillan.
El evento, según explica el presidente del comité organizador, el profesor de la UMU Juan Manuel Hernández Campoy, constó de seis sesiones plenarias, un especial (Hitos y Retos), 38 sesiones simultáneas de comunicaciones con 500 presentaciones, 78 mesas redondas temáticas, 34 pósters (presenciales y electrónicos) y más de un millar de presentaciones, tanto de revistas científicas como de talleres de publicación de libros y revistas de la especialidad.
Además de contar con un plenario español (Francisco Moreno Fernández), entre las mesas redondas ofrecidas destacó una sobre 'La Sociolingüística en España' (moderada por Pilar García Mouton, CSIC) y otra sobre 'La Sociolingüística en Latinoamérica' (moderada por Manuel Díaz-Campos, Universidad de Indiana).
Foro de debate
El Simposio Sociolinguístico, que ha alcanzado su 21ª edición, se constituyó en 1976 como un foro de encuentro y discusión científica acerca de los resultados de la investigación sociolingüística y de debate de los aspectos teóricos y metodológicos en las distintas subáreas del paradigma de lenguaje y sociedad: Sociología del lenguaje, Psicología social del lenguaje, Análisis del discurso, Etnografía de la comunicación, Lenguaje y género, Lingüística antropológica, Socio-estilística, Dialectología, Geolingüística, Sociolingüística Histórica, Sociolingüística criolla, Sociolingüística cognitiva, y Sociolingüística aplicada. De entre las 78 mesas redondas organizadas destacan las de perfil más aplicado, como 'Sociolingüística Forense' (con ponentes del FBI estadounidense), 'Lenguaje, Migración y Discriminación', 'Educación Multilingüe', 'Actitudes Lingüísticas', 'Comunicación Intercultural', 'Bilingüismo', 'Lenguaje, Identidad e Ideología', 'Planificación Lingüística', 'Sexismo Lingüístico', en las que expertos internacionales debatieron y pusieron en común sus investigaciones más recientes con sus grupos y redes de trabajo.
Con anterioridad a Murcia, se ha celebrado en las ciudades de Walsall (1976, 1978, 1980), Sheffield (1982), Liverpool (1984), Newcastle (1986, 2004), York (1988), Londres (1990, 1998), Reading (1992), Lancaster (1994), Cardiff (1996), Bristol (2000), Gante (2002), Limerick (2006), Amsterdam (2008), Southampton (2010), Berlín (2012), y Jyväskylä (2014). El próximo tendrá lugar en la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda).
La sociolingüística explora la forma en que los sistemas sociales condicionan la manera de hablar, los usos lingüísticos y las mismas construcciones lingüísticas en sí. La investigación en esta materia, como se ha puesto de manifiesto en el congreso, permite conocer mejor el funcionamiento del lenguaje en tanto que facultad humana, desarrollando así el conocimiento sobre el papel que el lenguaje desempeña en la conducta comunicativa de las comunidades, las técnicas comunicativas verbales y la funcionalidad del discurso y su pluralidad tipológica en diferentes entornos del contexto de la comunicación interpersonal.
La aplicación práctica de esta investigación posibilita, por ejemplo, la neutralización de actitudes lingüísticas históricamente desarrolladas o la implantación, para la enseñanza de lenguas, de gramáticas con un tratamiento más preciso de la variación y diversidad lingüísticas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.