

Secciones
Servicios
Destacamos
Daniel Vidal
Miércoles, 25 de mayo 2016, 01:20
«El principal problema del sector sigue siendo la falta de recursos hídricos, cuya solución pasa, entre otras cuestiones ya reiteradas, por la clarificación y en su caso revisión del Memorándum del Trasvase». En estos términos tan contundentes se expresa el Boletín de Coyuntura Económica correspondiente al primer trimestre de 2016 de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (Croem). «Esto no lo hemos trasladado en los despachos de la Comunidad, pero llegará por los cauces habituales», señaló ayer el presidente de la patronal murciana, José María Albarracín. «En el boletín trasladamos la inquietud que nos han manifestado nuestros regantes, nuestras empresas, por las dudas que crean las reglas de explotación recogidas en el Memorándum, que no están claras, por eso pedimos que se clarifique y, si hiciera falta, que se revise esa parte técnica». Y eso, reconoció Albarracín, «a pesar de que desde la patronal hemos apoyado el Memorándum por la seguridad jurídica que aporta».
Además, en el boletín se advierte de que el panorama internacional y nacional «no ha acompañado a la Región a la hora de mantener el ritmo de crecimiento», ya que este año «se ha teñido de riesgos más visibles que amenazan las perspectivas de una manera relevante». Los empresarios puntualizan que el más directo es el nivel de «incertidumbre política» en España y la paralización administrativa correspondiente.
El sector más directamente afectado «está siendo la construcción, aunque debe tenerse en cuenta la acumulación de otros riesgos sistémicos, como la menor pujanza exportadora por el deterioro de las expectativas económicas mundiales, que están incidiendo en la industria y la agricultura». En esta última actividad, la reciente reforma de los seguros «constituye un alivio». Este panorama de debilidad «es compensado por el sector terciario, convertido en auténtica piedra angular de la economía regional en este primer trimestre gracias a la consistencia del turismo y del consumo familiar».
Se avanza «hacia una situación más dependiente de la demanda interna, cuya consolidación requiere de tres vías de actuación». La primera, dice la patronal, «dotar de impulso adicional a una actividad empresarial que comienza a normalizarse tras un largo periodo de pesimismo». La segunda, «actuar sobre unos niveles de paro todavía elevados y alejados de los niveles precrisis pese a la creación de unos 20.000 nuevos puestos de trabajo en el último año»; y, en tercer lugar, «adaptar las cuentas públicas autonómicas a los objetivos marcados».
El 'haber' y el 'debe'
Algunas iniciativas desarrolladas por la Administración regional en colaboración con Croem «incidirán sobre estos vectores, como el actual proceso de diálogo social, que tiene como reto mejorar la creación de empleo y facilitar la actividad emprendedora, así como reducir la temporalidad y la siniestralidad». También valora positivamente Croem el programa de simplificación administrativa, orientado a eliminar determinadas cargas burocráticas.
Eso sí, «en el lado del 'debe' quedan la descongelación del presupuesto del Info y un Plan de Reequilibrio que, unido a la revisión del Sistema de Financiación Autonómico, elimine el exceso de déficit», subraya.
Para Croem, cumplir con el objetivo de déficit del ejercicio corriente (0,7% del PIB) «se antoja complicado, dados los lastres arrastrados de anualidades anteriores», entre los que cita el alquiler por la desaladora de Escombreras, el aeropuerto de Corvera, y las «deficiencias» en el sistema sanitario.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.