Borrar
César Soutullo. :: la verdad
«Nadie achaca la diabetes de un niño a que sus padres estén divorciados, y con el TDAH sí se hace»

«Nadie achaca la diabetes de un niño a que sus padres estén divorciados, y con el TDAH sí se hace»

César Soutullo Director de Psiquiatría Infantil de la Clínica Universidad de Navarra. «La medicación es necesaria en la mayoría de los casos, pero también la terapia conductual»

F. CARRERES

Viernes, 6 de noviembre 2015, 07:33

El psiquiatra infantil César Soutullo dará esta tarde en Molina de Segura (a las 19 horas, en el salón de plenos del Ayuntamiento) las claves del tratamiento no farmacológico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que afecta a un 5% de los escolares murcianos. Soutullo defiende en cualquier caso necesidad de combinar las terapias conductuales con los fármacos.

-¿Qué es el TDAH y, sobre todo, cuál es la clave para distinguir a un niño revoltoso o inquieto de otro afectado por el trastorno?

-El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta a edades tempranas. Los principales rasgos son una hiperactividad, impulsividad y dificultades de atención muy por encima de lo normal. Para que pensemos que se trata de un trastorno, los síntomas tienen que causar, sobre todo, problemas de aprendizaje y retraso académico.

-¿Van siempre unidas la hiperactividad y la falta de atención?

-No necesariamente, pero en la mayoría de los casos sí. Podemos encontrar tres presentaciones: solo la inatención, que es más frecuente en las niñas y más difícil de detectar porque como no molestan en clase, pasan desapercibidas hasta el final de la Primaria; solo hiperactividad, que apenas afecta al 5% de los casos; y los dos trastornos unidos.

-Esta tarde planteará estrategias para el tratamiento no farmacológico del trastorno. ¿Es posible prescindir de los fármacos?

-No. El tratamiento tiene tres partes, y todas son básicas. La primera es la formación de los padres, que deben aprender el manejo conductual del trastorno. Por ejemplo, deben saber que empeñarse en llevar a sus hijos a un restaurante de lujo con las copas altas y silencio sepulcral no es lo más idóneo porque habrá problemas, que es mejor optar por uno con 'chiquipark'. O que si les mandan órdenes muy largas ('sube a tu cuarto, ponte el pijama, lávate los dientes y siéntate a cenar') se perderán por el camino; es mejor fraccionarlas. En segundo lugar precisan apoyo académico en la escuela, sobre todo refuerzo en las habilidades organizativas (con agendas, 'planing' de la semana...). La tercer parte es la medicación, que es muy segura y eficaz. En la mayoría de los casos son necesarios los tres abordajes.

-Hay expertos que cuestionan el uso de fármacos, que alertan de la dependencia y las secuelas de su uso continuado...

-Muchos piensan que se trata de un trastorno inventado, pero está documentado científicamente desde 1903. En psiquiatría infantil hay cierta tendencia a achacarlo todo al ambiente: si es hijo único porque no tiene hermanos; si es familia numerosa porque no le hacen caso; si la madre trabaja porque no le dedica tiempo, si no lo hace porque está encima de él, y si no porque los padres se han separado. Sin embargo, a nadie se le ocurre decir que un niño tiene diabetes porque sus padres se han divorciado, y con el TDAH sí ocurre. El TDAH es un trastorno biológico y en el 75% de los casos de origen genético, y ni los padres ni el ambiente son causantes. Hay factores que pueden influir, como el consumo de alcohol durante el embarazo o el poco peso al nacer, pero no son determinantes.

-¿Pero tienen efectos secundarios?

-Como todas las medicaciones, es este caso leves. Igual que los inhaladores para los asmáticos y tienen que tomarlos. La dependencia no es tal. Otra cosa es que tengan que seguir tomándolos de adultos, lo cual no significa que sean dependientes, sino que los siguen necesitando. Las consecuencias de un TDAH que no está tratado son mucho más graves.

-¿Cuáles son?

-Depresiones, turbulencias familiares, fracaso escolar, tienen más probabilidad de abusar de sustancias... Incluso hay estudios que reflejan que pueden tener más problemas legales y salarios inferiores a su capacidad.

-Se ha denunciado en alguna ocasión que en los últimos años se ha producido un sobrediagnóstico de hiperactividad y déficit de atención, ¿comparte la apreciación?

-La frecuencia del trastorno entre la población infantil es del 5%, pero no ha habido un aumento en los últimos años. Sin embargo, no llega al 1,5% el porcentaje de diagnosticados, y el de los que siguen tratamiento es menor.

-¿Están los docentes capacitados para detectar el trastorno entre sus alumnos?

-Han mejorado mucho en su capacidad para hacerlo, pero sigue haciendo falta más apoyo en las aulas. Los escolares con TDAH necesitan recursos y apoyos específicos, igual que un escolar sordo necesita el lenguaje de signos y otro que va en silla de ruedas una rampa para acceder al colegio.

-¿Qué apoyos serían esos?

-Precisan una adaptación curricular, pero no en los contenidos, ya que su capacidad intelectual no está para nada afectada. Es importante, por ejemplo, que no se les enfrente a enunciados de problemas muy largos, o que se les destaquen las ideas principales con negritas y subrayados muy claros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Nadie achaca la diabetes de un niño a que sus padres estén divorciados, y con el TDAH sí se hace»