Borrar

La custodia compartida gana fuerza y ya se impone en casi uno de cada cuatro divorcios

Las asociaciones de padres saldrán hoy a la calle para reclamar que la nueva ley fije esta opción como la «prevalente»

Alicia Negre

Jueves, 26 de marzo 2015, 13:34

Con la celebración hoy del Día del Padre, el debate sobre la pertinencia de la custodia compartida vuelve a echarse a la calle. Los representantes de la Asociación de Padres de Familia Separados (APFS) se concentran esta mañana en la murciana plaza de Santo Domingo para exigir «un cambio legislativo» que haga de la custodia compartida «la norma general y no la excepción». La Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, sin embargo, se opone tajantemente a que esta opción gane peso y apuesta por la custodia exclusiva de los niños a favor de uno de los padres. «No se puede compartir la custodia cuando la gente se ha separado», recalca su presidenta Ana María Pérez Campos. «El niño, al final, va de un lado a otro, como una maleta o una pelota de ping-pong».

Mientras tanto, al margen de estas posturas enfrentadas, los jueces perciben un «cambio social» en las parejas separadas, sobre todo las más jóvenes, que les hace más proclives a optar por este modelo, que aseguran está cobrando fuerza. Según la estimación de algunos magistrados de Familia consultados por 'La Verdad', la custodia compartida ya se acuerda en casi uno de cada cuatro divorcios. Esta realidad tiene poco que ver con la que reflejaban los juzgados murcianos hace solo unos años, cuando este tipo de régimen solo se concedía en apenas un 2% de las demandas presentadas.

Ignacio Herranz, letrado y coordinador en Murcia de la APFS, recalca que la Ley de Custodia Compartida que prepara el Ejecutivo estatal, actualmente en trámite de consultas, «se queda muy cortita». Según explica, la norma que trabajaba el Gobierno regional -ley regional de relaciones de hijos e hijas con sus progenitores en caso de ruptura de la convivencia familiar- quedó en agua de borrajas ante la intención del Gobierno estatal de legislar en esa materia. Herranz lamenta, sin embargo, que la ley que prepara el ministro de Justicia, Rafael Catalá, no recoja algunos de los avances que sí habían encontrado hueco en la norma regional. «El proyecto de Murcia hablaba de elegir esta opción con carácter general», subraya el coordinador de la Asociación de Padres de Familia Separados. «Se va a desaprovechar una oportunidad de oro para dar un paso importante».

El anteproyecto de Ley, recalca Herranz, «tan solo cambia de forma clara aquellas cuestiones ya modificadas por la Jurisprudencia desde 2005 hasta hoy, sin que durante estos años tal circunstancia haya supuesto un cambio en la tendencia de otorgar sistemáticamente las custodias a las madres por el hecho de serlo».

Pérez Campos, por su parte, dejó clara la oposición de la federación que encabeza a este modelo. «No estamos de acuerdo en que los niños se repartan», recalcó la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, que reclamó, además, que «no se utilice a los niños como un instrumento de 'vendetta' cuando la mujer pide el divorcio».

Disposición y tiempo

Este colectivo asegura, además, que solo siete países de la Unión Europea contemplan la posibilidad de acordar la custodia compartida y remarca que en ninguno de ellos «se acuerda por imposición». La APFS sostiene, sin embargo, que «el modelo más justo para los niños y sus padres es el 'modelo belga', en el que la custodia compartida es la norma general y en el que aquel progenitor que se opone a ella tiene la carga de probar que dicha fórmula es perjudicial para el menor».

El magistrado Marcos de Alba y Vega, titular del Juzgado de Familia número 2 de Murcia, y la magistrada Concha Ruiz García, titular del Juzgado de Familia número 1 de Cartagena, explican que, a la hora de valorar la pertinencia de una custodia compartida, suelen tener en cuenta la relación de los hijos con los progenitores, la disponibilidad de tiempo de ambos, el aseguramiento de la estabilidad de los menores en relación con la situación anterior, la cercanía de los domicilios, la garantía del equilibrio psíquico del niño o el nivel de conflicto entre los progenitores, entre otros aspectos.

Los magistrados aseguran que la custodia compartida «funciona en la práctica cuando los dos progenitores se muestran dispuestos a participar en el cuidado del menor siempre que tengan tiempo para ello y que exista un bajo nivel de conflicto». En caso de que no se den esas circunstancias, argumentan, «es preferible una custodia exclusiva, ya sea paterna o materna».

Los jueces reconocen que en los últimos años han aumentado las peticiones de custodia compartida, aunque precisan que «hay veces que se plantean de forma poco realista». La magistrada Ruiz García percibe un cambio «debido a una mayor conciencia social sobre las responsabilidades parentales». En este sentido, recuerda que los roles del padre y la madre han variado con el acceso de la mujer al mercado laboral. El magistrado De Alba sostiene que el cambio se refleja, sobre todo, entre las parejas más jóvenes y recuerda que «aún hay un alto porcentaje de familias que optan por el modelo tradicional».

La magistrada Ruiz García entiende que la promulgación de una ley estatal sobre la materia contribuiría a ese cambio de roles, pero remarca que «debe ir acompañada de un cambio cultural y educacional que debe empezar en los primeros años de escolarización».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La custodia compartida gana fuerza y ya se impone en casi uno de cada cuatro divorcios