«Con la mediación nos ahorramos expulsiones y muchas cosas»
Jorge García Badía
Lunes, 9 de febrero 2015, 08:21
Un mensaje mal interpretado en un grupo de 'WhatsApp' desencadenó una pelea entre dos alumnas de tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del IES Villa de Alguazas. El enfrentamiento, pese a los insultos que se intercambiaron, se resolvió gracias a la mediación espontánea de otros alumnos. No hubo sanción disciplinaria gracias al programa Educando en Justicia. Pese a todo, Irene Ruiz, orientadora de este instituto, acudió el pasado miércoles a una de las sesiones del curso de formador de juez de paz educativo «porque en el último claustro nos dimos cuenta de que no estaba suficientemente implantada la mediación ni estamos haciendo demasiado uso de ella».
Las clases de esta convocatoria se están impartiendo en el Centro de Profesores y Recursos del IES Juan Carlos I de Murcia. Irene Ruiz considera que «la mayoría de los conflictos que surgen entre los chavales se pueden resolver de forma constructiva con este método».
Este año, como novedad, la Consejería de Educación ha fijado contenidos específicos para los docentes de Primaria y Secundaria. Fuentes de este departamento explican que «se han querido adaptar porque cada alumnado tiene edades muy distintas y conflictos diferentes». El curso, de 20 horas, también abordará este año más casos prácticos. José Manuel Guirao, director de estos seminarios, destaca que «enseñamos técnicas de mediación a los profesores para que luego formen a los alumnos jueces. Estos estudiantes deben demostrar habilidades como el uso de la palabra, la escucha activa y tratar de entender a las dos partes».
Guirao destaca que «legislar» esta figura y la mediación en el futuro Decreto de Normas de Convivencia Escolar «servirá para acompañar medidas sancionadoras, para que no se repitan conductas graves y solucionar problemas leves de convivencia: faltas de respeto, un pescozón, un insulto, bromas inapropiadas...».
Los profesores asisten a cuatro sesiones y reciben 2 créditos que les pueden servir para los concursos de traslado. Braulio Chamarro, director del colegio Cervantes de Las Torres de Cotillas, acude al IES Juan Carlos I como formador para relatar su experiencia en Primaria: «Nosotros hacemos las mediaciones los viernes, durante el recreo, en la sala del orientador. Los niños que han tenido el conflicto rellenan una solicitud para solucionarlo. Es una alternativa al régimen disciplinario».
La jefa de estudios del Cervantes, Eva Hidalgo, apunta que «en cada mediación acuden dos alumnos, uno toma nota y el otro habla. Los acuerdos los adoptan las dos partes, nunca hay sanciones, casi siempre consiste en pedirse perdón, decir 'no lo volveré a hacer'... se trata de que piensen en lo que han hecho, de que sean autónomos y críticos con lo que hacen».
'Juicios' de cuarto de hora
Los procesos de mediación no suelen extenderse más de 15 minutos. De todo ello toma buena nota Encarna Hernández, directora del colegio La Asomada de Cartagena, que acude como alumna para poder formar a futuros jueces de paz en su centro. «He venido por el grado de conflictividad que hay en las aulas, las familias transmiten a los niños la situación que viven actualmente por la crisis y las llevan al aula».
«Con la mediación nos ahorramos expulsiones y muchas otras cosas». A juicio de Encarna Hernández, la inclusión del juez de paz en el futuro decreto «lo debería de haber hecho antes la Consejería, porque este tipo de gestión se hacía antes con otros nombres, como modificación de conducta. Pero me parece estupendo».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.