

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Jueves, 11 de diciembre 2014, 01:34
Con sus investigaciones pudo determinar la autoría del Cristo del Perdón de la iglesia parroquial de San Antolín, de Murcia, y que publicó en el libro 'El Cristo del Perdón de Francisco Salzillo. Técnicas del siglo XXI para descubrir a un escultor del siglo XVIII.' Juan Antonio Fernández Labaña (Murcia, 1972) es licenciado en Bellas Artes, en la especialidad de conservación y restauración, por la Universidad Politécnica de Valencia. Lleva quince años trabajando en la recuperación de obras de arte, trece de ellos en el Centro de Restauración de la Región. Ha publicado trabajos en revistas de Semana Santa, y cuenta con numerosos estudios en los que habla de su labor profesional.
¿Qué cualidades debe tener un buen restaurador?
Debe saber lo que tiene delante, conocer muy bien al autor, cómo está ejecutada la obra y tener un buen dominio de la técnica. En restauración la experiencia es un grado.
¿Qué técnicas se utilizan para recuperar una obra de arte?
Principalmente, técnicas artesanales antiguas, como la fabricación de yeso para estucar, pues se hace igual que en el siglo XVIII, exactamente igual que cuando se hizo en su momento la obra. También se utilizan bastantes técnicas modernas.
¿Cómo se elabora el yeso para estucar?
Con cola de conejo, sulfato cálcico y melaza de caña. Todo ello en caliente, al baño maría. Es un proceso que se sigue haciendo igual que hace tres siglos.
¿Y qué técnicas modernas se emplean en el taller?
Radiografías, endoscopias, reflectografía, microscopia electrónica de barrido, etcétera. Es lo bonito que tiene el oficio, esa mezcla de lo artesanal unido a técnicas de siglo XXI.
¿Es difícil estudiar la autoría de una obra?
Es muy complejo si no hay documentación del encargo de la obra, pues hay que buscar alternativas, y éstas, hoy en pleno siglo XXI, pueden venir de la mano de los estudios científicos aplicados en restauración.
¿De qué estudios científicos se trata?
Básicamente de rayos X, macrofotografías, microscopia óptica, espectroscopia infrarroja, cromatografía y microscopia electrónica de barrido.
¿Cómo se procede a restaurar una obra?
La iniciativa parte del propietario de la obra que observa unos daños. El especialista realiza un informe del estado de conservación realizando a su vez una propuesta de intervención. En toda restauración hay que tener en cuenta el respeto hacia la obra de arte y su autor; si ello no se respeta, un restaurador puede llegar a modificar irreversiblemente el aspecto de la obra de arte.
Usted ha dado autoría al Cristo del Perdón de Murcia, ¿en qué se ha basado?
En un completo estudio científico que ha determinado que esta obra está construida exactamente igual que otras de Francisco Salzillo, aunque externamente no se le parezca.
¿Qué aporta su libro sobre el Cristo del Perdón?
Es una primera aportación realizada en Murcia sobre Francisco Salzillo. Hasta la fecha no se había realizado un estudio de estas características sobre una imagen, contrastando sus resultados con el resto de obras analizadas de Francisco Salzillo y otros escultores.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.