Secciones
Servicios
Destacamos
Fuensanta Carreres
Lunes, 17 de noviembre 2014, 12:22
La Selectividad tiene los días contados. En la Región, en concreto, le quedan dos convocatorias, la de este curso y la de 2015-2016, porque así lo han decidido las dos universidades públicas de la Región y la Dirección General de Universidades, que apurarán pues el periodo transitorio de erradicación de la prueba de acceso establecido por el Ministerio de Educación. La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) contempla eliminar la actual Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) de cara al curso 2016-2017, y, según se ha interpretado en otras comunidades, durante ese período transitorio las universidades podrían decidir no exigir ese examen agarrándose al resquicio legal que deja la norma. No ocurrirá así en la Región, donde las dos universidades públicas, la de Murcia (UMU) y la Politécnica de Cartagena (UPCT), y la Comunidad ya han acordado mantener la prueba tal y como está en los dos cursos de transición.
Superado ese período, ya en el curso 2017-2018, la Lomce deja en manos de las universidades la posibilidad de celebrar o no pruebas de acceso u otros filtros de selección, como entrevistas personales, para cribar a sus futuros alumnos. También deja abierta la opción de que las instituciones docentes no establezcan ninguna prueba propia de selección y se limiten a exigir la reválida estatal, que sí será obligatoria para todos los alumnos al terminar segundo de Bachillerato. La reválida será nacional e idéntica para todas las comunidades, y tendrá un valor del 40% sobre la nota media de los estudiantes. El 60% restante procederá de la calificación final del Bachillerato (la media de la etapa educativa). La reválida de Bachillerato no solo será obligatoria para acceder a la Universidad, sino que sin ese examen aprobado, los estudiantes tampoco tendrá el título oficial de Bachillerato.
El Ministerio de Educación, que será quien diseñe y realice esa prueba de reválida, no ha concretado aún en qué consistirá. Entre tanto, las dos universidades públicas de la Región y la Consejería de Educación han comenzada a diseñar otra prueba complementaria de acceso a la UMU y la UPCT, que será común para las dos instituciones y estará coordinada por la Comunidad. En cualquier caso, aún no está decidido si esa prueba será obligatoria, y la decisión última dependerá de cómo quede finalmente diseñada la reválida. Es decir, si las universidades murcianas consideran que el examen de Bachillerato evalúa todas las áreas y es completo, no se realizará otra prueba complementaria autonómica. Pero si la reválida solo evalúa las materias comunes, las dos universidades murcianas y la Comunidad realizarán otra prueba autonómica que examinará a los alumnos de las asignaturas específicas. Esas materias son las que los estudiantes realizan en la actualidad en la última jornada de Selectividad, en los llamados exámenes de materias específicas.
Así, la prueba regional se diseñaría por áreas de conocimiento. Es decir, si un alumno quiere estudiar un grado relacionado con las Ciencias de la Salud, como Enfermería o Medicina, tendrá que superar la reválida y se examinará después de las asignaturas directamente relacionadas con esos grados. Lo mismo ocurrirá con los estudiantes que quieran matricularse en ingenierías o grados relacionados con el área de Humanidades. En la práctica, será como si los estudiantes murcianos, una vez superada la reválida, se examinarían solo de los últimos exámenes de Selectividad, los que actualmente se utilizan para subir nota. La media de acceso a las universidades sería pues la media entre las tres notas: la media de Bachillerato, la calificación de la reválida y las pruebas autonómicas. «En cualquier caso -explicó el director general de Universidades, Luis Javier Lozano-, será una prueba única y común para toda la Región, ya que es la única manera de mantener la esencia del distrito único y de paliar, en la medida de nuestras posibilidades, las complicaciones que podría ocasionar a los alumnos murcianos tener que realizar exámenes de acceso facultad por facultad».
Válidas en otras universidades
La UMU y la UPCT tienen interés también en llegar a acuerdos con otras universidades públicas españolas para que las pruebas puedan ser convalidables, es decir, que los estudiantes que las superen en Murcia puedan utilizar también ese título para pedir plaza en Alicante o Granada, por ejemplo. «Es una de las opciones que barajamos los rectores españoles», explicó el rector de la UPCT, José Antonio Franco. «Al final de lo que se trata es de mantener en lo que se pueda la filosofía del distrito único -que los estudiantes pueda estudiar en cualquier universidad española- y de evitar que los alumnos tengan que peregrinar por toda España haciendo exámenes».
De hecho, otras comunidades autónomas están trabajando en el nuevo sistema de acceso a la universidad. En el caso de la Comunidad Valenciana, los rectores de las cinco universidades públicas han mantenido los primeros contactos con la Conselleria de Educación para intentar negociar y diseñar cuáles serán las pruebas a partir del curso 2016-17. En principio, todos abogan por una prueba conjunta válida (similar a la planteada en Murcia) porque ahorrará costes y evitará un peregrinaje a los estudiantes por diferentes campus valencianos.
Según declaró el Rectorado de la Universitat Jaume I -que ostenta la presidencia de la Conferencia de los Rectores de la Comunitad Valenciana-, hace semanas, las universidades públicas valencianas «pensamos que ésta es la mejor solución para los estudiantes, ya que permitirá ahorrar costes puesto que continuar con el distrito único supone que el estudiante no tenga que hacer un periplo por diferentes universidades para hacer una prueba de acceso en cada una».
En la propia ley se establece que «las Universidades podrán acordar la realización conjunta de todo o parte de los procedimientos de admisión, así como el reconocimiento mutuo de los resultados».
También en Cataluña se ha negociado ya un acuerdo entre la Generalitat y los rectores para establecer una prueba homogénea y única para toda la comunidad, similar a la Selectividad, un planteamiento que el Ministerio de Educación aseguró que estaba dentro de la ley; al igual que Andalucía, que también apunta al sistema del distrito único. Si las diferentes comunidades y universidades son capaces de ponerse de acuerdo y de establecer criterios homogéneos, los estudiantes que quieren entrar a la Universidad podrán seguir beneficiándose de las ventajas del distrito único.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.