

Secciones
Servicios
Destacamos
Manuel Buitrago
Sábado, 21 de junio 2014, 00:36
Las relaciones se han deteriorado hasta tal punto entre el presidente y el director de la Mancomunidad de Canales del Taibilla que han provocado finalmente la destitución de este último. Andrés Martínez Francés dejará su puesto de 'número dos' una vez que el Ministerio ratifique el cese propuesto por Adolfo Gallardo, delegado del Gobierno de este organismo que abastece de agua a más de 2,5 millones de habitantes.
La inminente destitución de Martínez Francés, adelantada ayer en la web de 'La Verdad', provocó el consiguiente revuelo en el seno de la Mancomunidad y en el mundo del agua. El jueves se celebró un comité ejecutivo en la sede central de Cartagena con aparente normalidad. Con posterioridad, Gallardo le comunicó en su despacho a Andrés Martínez que iba a proponer su cese al Ministerio de Medio Ambiente. La medida se consumará los próximos días por parte de Federico Ramos o Liana Ardiles, secretario de Estado y directora general del Agua respectivamente.
Presidente y director han mantenido discrepancias en el trabajo habitual del organismo y en determinadas decisiones sobre contrataciones de obras y proyectos, hasta el punto de que se ha roto la confianza entre ambos, indicaron ayer diversas fuentes. En la ruptura ha influido asimismo un desacuerdo en la delimitación de competencias del delegado-presidente y del director del organismo, este último con funciones más ejecutivas y con firma directa en muchos asuntos relacionados con el funcionamiento diario de Canales del Taibilla, que abastece a 79 municipios de la Región de Murcia, sur de la provincia de Alicante y Albacete.
Adolfo Gallardo y Martínez Francés rehusaron ayer realizar declaraciones. Gallardo tomó posesión en mayo de 2012 tras un periodo de interinidad ejercido por Andrés Martínez, quien dirigía el organismo desde marzo de 2009. Este dejará el cargo de libre designación pero seguirá en Canales del Taibilla, donde tiene su puesto de funcionario.
La joya de la corona
La Mancomunidad siempre ha estado considerada como una de las joyas de la corona del Ministerio de Medio Ambiente y ha funcionado con una completa autonomía. En enero del año pasado, no obstante, se planteó una posible fusión con Acuamed -la sociedad encargada de construir y explotar las plantas desalinizadoras- lo cual suscitó en la Región de Murcia un movimiento social y político para que se mantuviera el estatus de la Mancomunidad. Varios colectivos lo interpretaron como un intento de privatizar Canales del Taibilla, o de que quedara bajo un control más estrecho del Ministerio; una sospecha que ha vuelto a aflorar ahora con la anunciada destitución de Andrés Martínez Francés.
Diez años atrás, la presidencia de la Mancomunidad tenía carácter honorífico y recaía en el capitán general de la Zona Marítima del Mediterráneo. Toda la gestión la asumía el director, cargo que desempeñaba entonces Isidoro Carrillo, que daba cuenta al Comité Ejecutivo formado por los alcaldes. En la etapa de Zapatero se le dio más relevancia a la presidencia y se nombró delegado del Gobierno, con categoría de director general, al tristemente desaparecido Antonio León. El cargo pasó después a Carrillo y a Gallardo, aunque perdió el nivel de dirección general. Hasta ahora, siempre ha existido sintonía entre los presidentes y directores de la Mancomunidad. Pese a los recortes presupuestarios, es uno de los organismos que más invierte. Cuenta con una plantilla de 318 funcionarios y empleados laborales.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.