Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Lunes, 1 de octubre 2012, 20:30
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Miguel Ángel Ródenas, ha dicho hoy en Lorca que la tormenta del pasado viernes fue, posiblemente, "el mayor episodio de lluvias conocido en la historia de la Región de Murcia, por encima de la histórica riada de Santa Teresa", de 1879.
Ródenas ha hecho estas declaraciones a los periodistas en su visita al pantano de Puentes, donde ha estado acompañado por el alcalde de Lorca, Francisco Jódar.
Ese pantano, según el presidente del organismo de cuenca, acumulaba el 28 de septiembre 5,1 hectómetros cúbicos "en el momento en que llegó la tormenta", cuando hoy son cerca de "20 millones de metros cúbicos" los que embalsa.
En ese sentido, ha subrayado que el agua de Puentes "es ahora un tesoro, porque va a permitir que durante tres años, por lo menos, el regadío de Lorca tenga agua dulce de gran calidad".
Ródenas ha explicado que el sistema de medición en tiempo real del que dispone la Confederación les hizo ver, alrededor de las 14.00 horas del viernes, la importancia del episodio, y como ejemplo de la magnitud de las lluvias ha dicho que en el pantano de Puentes se registraron 2.000 metros cúbicos de agua por segundo, cuando el encauzamiento del Guadalentín en Lorca tiene un volumen de 200 metros cúbicos.
"Si esa cantidad hubiera llegado a Lorca habría sido absolutamente devastador", ha advertido Ródenas, que ha informado de que en la riada de Santa Teresa, en la que murieron mil personas en Lorca, el registro efectuado posteriormente por investigadores indica que los pantanos recogieron 1.600 metros cúbicos por segundo.
Por otro lado, ha dicho que aguas abajo de Lorca, en dirección a Murcia, el viernes funcionó "bien" la presa del Paretón, en Totana, que recibió unos 500 metros cúbicos por segundo estando cerrado el pantano de Lorca, lo que evitó que a la ciudad de Murcia llegara esa cantidad desde Lorca, y también las aportaciones de otras ramblas.
Además, ha dicho que la Región de Murcia debe "aprovechar el tirón mediático actual para llegar a la opinión pública y que se tome conciencia de las infraestructuras que todavía hay que hacer". Así Ródenas considera que ha llegado el momento de "desemplovar viejos proyectos" para mejorar las ramblas de Béjar, donde la riada se llevó por delante los pilares de un puente de la A7, y Nogalte, que atraviesa Puerto Lumbreras y que sembró la muerte y el caos el pasado viernes.
Ródenas ha recordado que la presa del embalse de Puentes fue recrecida en unas obras proyectadas tras la riada de 1973, que concluyeron en 2000 y que permitieron duplicar su capacidad desde los 13 hectómetros cúbicos de su diseño original hasta los 26 actuales.
Ese incremento del volumen de almacenamiento permitió el viernes que la infraestructura pudiera asumir toda el agua sin liberar caudales hacia el guadalentín, lo que habría multiplicado la capacidad de destrucción de la crecida.
El presidente de la Confederación Hidrográfica, que también ha visitado hoy zonas inundadas en el vecino municipio de Puerto Lumbreras, ha informado de que han sido desenterrados 70.000 animales muertos, y ha señalado que "ahora habrá que hacer un trabajo de delimitar esas ramblas que se han desbordado y sus drenajes".
Preguntado por los efectos que pueda haber tenido el desarrollo urbanístico en zonas de ramblas, el presidente de la Confederación ha dicho que "a veces se cometen errores y en zonas que no se preveía que se podían inundar, luego compruebas que sí".
Por eso, ha señalado que "algunos riesgos son inevitables, por lo que sería deseable que quede todo marcado, muy bien delimitado, porque al final el agua saca sus escrituras y las marca muy bien sobre el terreno".
Asimismo, ha reconocido que el problema en Lorca es de ramblas, las de Béjar, Nogalte y Biznaga van a parar a una zona endorreica, que no tiene salida, y es el área donde se han creado los mayores embalsamientos de agua.
Sobre el tiempo que transcurrirá hasta que desaparezca el agua embalsada sobre el terreno, Miguel Ángel Ródenas ha dicho que la "evaporación aquí es muy importante y también la percolación o absorción del terreno", por lo que cree que "en dos o tres días puede empezar a desaparecer".
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.