Borrar
PROYECTO 'EMBLEmÁTICO'

Vía libre a Marina de Cope

El Gobierno regional subsana las deficiencias y da por terminados los trámites para su proyecto estrella. La Comunidad realiza el último paso para la urbanización que acogerá 20.000 plazas turísticas en Lorca y Águilas

M. BUITRAGO

Jueves, 24 de mayo 2012, 20:52

Después de once años de trámites y correcciones ambientales, ha finalizado el largo proceso administrativo del proyecto para urbanizar Marina de Cope, que fue declarado Actuación de Interés Regional en 2004 por el Ejecutivo de Valcárcel y que tiene como objetivo crear 20.000 plazas turísticas en la costa de Lorca y Águilas en un enclave rodeado por un LIC y un parque regional. Solo se pondrá construir en la mitad de la superficie total de 21,2 millones de metros cuadrados, con una densidad máxima de 0,14 metro cuadrado sobre metro cuadrado edificable. La Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio acaba de publicar la última orden que modifica los planes urbanísticos de Águilas y Lorca y que subsana todas las deficiencias medioambientales que fueron detectadas el año pasado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar.

Marina de Cope es uno de los planes estrella del Gobierno regional para reactivar el turismo. El Ejecutivo ha recortado a la mitad los plazos administrativos para sacar adelante los proyectos estratégicos, entre ellos éste, en el que considera que ha dado cumplimiento a todos los requisitos medioambientales, según refleja la orden de la Directora General de Territorio y Vivienda que publica el texto refundido con todas las modificaciones.

El vicepresidente Juan Bernal es partidario de relanzar esta urbanización, que sería una de las mayores del litoral Mediterráneo, para dinamizar el turismo y la construcción. El frenazo sufrido por este sector en los últimos años debido a la burbuja inmobiliaria ralentizó el proyecto, pero desde el verano pasado se intensificaron los trámites para ultimar las correcciones urbanísticas y ambientales. Gran parte de los terrenos pertenecen a Iberdrola, cuyos responsables siguen apostando por la ejecución del proyecto bajo los parámetros de un turismo de calidad que sea compatible con los valores de la zona. En 2004, la eléctrica vendió un 40% de sus 378 hectáreas a Cajamurcia, Bancaja y Caja Castilla-La Mancha.

Quienes no estén de acuerdo tienen la opción de recurrir al Tribunal Superior de Justicia con un recurso contencioso administrativo, o a la propia Consejería con un alegato de reposición. El Gobierno regional corrigió los límites del LIC de Marina de Cope a través de la ley regional del Suelo, que fue recurrida hace once años por el PSOE nacional y varias organizaciones ecologistas ante el Tribunal Constitucional. El fallo sigue pendiente.

Las principales alegaciones al proyecto las formuló el año pasado la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, que estaba a cargo de Pedro Antonio Ríos, bajo Administración socialista. El Ministerio, en manos de Rosa Aguilar, no se opuso a la urbanización, pero exigió diez correcciones que el consejero Antonio Sevilla y la directora general del Territorio consideran «subsanadas». Las determinaciones medioambientales estaban recogidas en un informe de abril de 2011, y con posterioridad, en septiembre, el Ministerio envió otro poniendo condiciones a la densidad de edificación en la zona de influencia del litoral, que la Consejería también considera atendido.

La orden subraya asimismo que se han cumplido los requisitos marcados por la Dirección General de Carreteras sobre los accesos y viales, y de la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Asimismo, estaba pendiente que la Confederación Hidrográfica del Segura informara sobre la disponibilidad de agua para todos los usos. El enclave requerirá una concesión para consumir agua desalinizada. El organismo de cuenca aclaró en un segundo informe que hay recursos suficientes.

Límites a la edificación

El enclave contará con una planta fotovoltaica y otra de regasificación; así como una estación depuradora de aguas residuales para una población estimada de 40.000 personas. El suelo está clasificado como urbanizable turístico residencial. Aparte están los sistemas generales. La futura urbanización es colindante con los Lugares de Interés Comunitario (LIC) terrestres y marinos, así como el Parque Regional de Cabo Cope-Calnegre. La superficie afectada es de 21,2 millones de metros cuadrados, de los que 940.514 metros corresponden a los dominios públicos existentes.

La urbanización tendrá una marina interior para 2.000 embarcaciones, sujeta a condicionantes ecológicos y paisajísticos de diferente categoría, ya que afectará a los medios marino, litoral y de interior. De esta forma, la construcción de instalaciones y edificios en la zona litoral cercana a la entrada de la marina pueden obstruir la visualización del horizonte marino, por lo que los inmuebles no podrán tener más de 10 metros de altura.

La superficie para las parcelas netas destinadas a usos turísticos y residenciales será como máximo del 50% del ámbito total. No se podrá construir dentro de los 500 primeros metros; salvo hoteles, y fuera de las franjas paisajísticas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Vía libre a Marina de Cope