Borrar
Reacciones a la epa en la región

Sindicatos y patronal discrepan del efecto de la reforma laboral

PPLL

Viernes, 27 de abril 2012, 16:04

Croem

A juicio de la patronal regional, el primer trimestre de 2012 "deja una evolución favorable en el mercado laboral según la EPA. Esta contrasta con la descrita por otros indicadores y muy particularmente con el paro registrado y los afiliados a la Seguridad Social en el mismo periodo. Se trata por tanto de un dato positivo, pero puntual y sorprendente, en el contexto de una coyuntura económica recesiva. En consecuencia no se pueden extraer conclusiones más allá de la difícil situación que atraviesa la economía regional y nacional".

Croem recuerda que "esta EPA no debe utilizarse para evaluar la reforma laboral. En primer lugar, porque corresponde al primer trimestre del año, periodo en el que la reforma no había entrado en vigor en su totalidad. Y, fundamentalmente, porque los efectos de la misma llegarán en el medio plazo, si bien a corto plazo debe poner freno al fuerte proceso de destrucción de empleo al que asiste la economía española y que en Murcia ha presentado, al menos, un paréntesis en el primer trimestre del año".

Cámara de Comercio

La Cámara de Comercio de Murcia ha valorado, tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que "no se prevén cambios sustanciales a corto plazo que permitan revertir la negativa tendencia del mercado laboral, aunque a medio y largo plazo, se espera que tanto la reforma laboral acometida como otras medidas de reactivación económica logren su objetivo".

Y es que los datos de la EPA "reflejan un empeoramiento de la situación del mercado laboral en la Región, con una bajada de la ocupación y una subida del paro , en un contexto de descenso de la población activa", según informaron fuentes de la institución cameral en un comunicado.

CC OO

Para Comisiones Obreras, "la reforma laboral se está aplicando ya con todas sus consecuencias, y esto lo demuestra el que por sectores el empleo se destruye en Industria, con 5.100 personas paradas más, lo que supone un incremento del 59,30%; en Construcción ,1.200 más (5,80%), y Agricultura, mientras disminuye en los Servicios y en los que no tenían empleo anterior y personas paradas más de un año. Lo que indica que se está cambiando empleo estable por nuevas contrataciones precarias. Es decir se está destruyendo empleo a tiempo completo y se contrata a tiempo parcial".

También han disminuido las personas ocupadas en Murcia -1.900, y la Población Activa de la Región de ha reducido en -600 personas. "Estos malos datos son la consecuencia de las políticas erróneas adoptadas por el Gobierno, que persisten en la reducción del déficit y la falta de estímulos a la economía", aseguran.

En otro orden de cosas, CC OO informa de que los ERE autorizados en la Región de Murcia durante los dos primeros meses del año se han incrementado en 74, lo que supone un incremento del 205,56%, pasando de 36 autorizados en 2011 a 110 los autorizados en 2012. Las personas afectas por estos ERE se han incrementado en dicho periodo en 741 (+234,49%), pasando de 316 afectadas en 2011, a las 1.057 afectadas en el mismo periodo de 2012.

UGT

El sindicato UGT destaca que en los tres primeros meses del año, en la Región de Murcia, se han destruido 1.900 puestos de trabajo y hay 1.300 parados más respecto al trimestre anterior. "Aunque en términos comparativos la Región fue una de las Comunidades con un mejor comportamiento (la que menos empleo destruyó, junto a Madrid -que incluso aumentó ligeramente el número de ocupados- y en la que menos creció el desempleo) lo cierto es que el diferencial que aún mantenemos con el resto de España lastra de forma preocupante nuestras posibilidades de recuperación: nuestra tasa de paro continúa más de dos puntos y medio por encima de la tasa de paro nacional (26,96% en la Región y 24,44 en el conjunto nacional), al igual que nuestra tasa de temporalidad, que aumenta distancias con la nacional ( ya está 9,3 puntos por encima) lo que es indicativo de la fragilidad y precariedad que caracteriza al empleo regional".

Eva Nieto, la secretaria de Empleo de UGT en la Región, considera que "la larga lista de recortes que lleva padeciendo la sociedad española, y con especial virulencia la Región de Murcia, está demostrando su inutilidad e ineficacia para resolver el problema del paro e incluso para conseguir recuperar la confianza de los mercados, que nos castigan un día tras otro, con una prima de riesgo en aumento y hasta con la bajada de calificación que conocíamos esta mañana".

El sindicato recuerda que "por la injusticia y la inutilidad de estas medidas se convocó la huelga del 29 de marzo, y por estas razones nos seguiremos movilizando y manifestando, el próximo domingo 29 de abril y el 1 de mayo, fecha especialmente significativa para la reivindicación de un cambio de rumbo en las políticas públicas. En el momento actual es absolutamente vital que se abandonen estas mediadas antisociales que no convencen ni a aquellos en cuyo beneficio se han dictado, Los poderes públicos tienen la obligación moral de apostar por la recuperación económica y por la creación de empleo. Existen alternativas, como reordenar la fiscalidad bajo principios de suficiencia y progresividad y perseguir el fraude, no premiarlo con amnistías. Empezando por mejorar los recursos públicos (no por recortar derechos sociales) podremos disponer de cacpacidad para estimular la inversión productiva, la ganancia de competitividad de nuestras empresas y el sostenimiento los servicios fundamentales y los pilares de nuestro Estado del Bienestar".

USO

La Unión Sindical Obrera -USO- de la Región Murciana manifiesta que dichos datos reflejan una escalada sin freno del desempleo a nivel estatal, la cifra récord jamás conocida 5.639.500 desempleados, equivalente a un 24,44%, de su población, "por lo que nuestro mercado laboral continúa en su enfermedad crónica y empeorando en su camino hacia la peligrosa cifra de los seis millones".

Para la USO los datos ponen en evidencia el fracaso de la Reforma Laboral emprendida por el actual Gobierno, "que en lugar de generar empleo, lo que esta haciendo es precarizar más el existente, mediante el uso abusivo de la contratación temporal de escasa duración y facilitar las condiciones del despido. Como botón de muestra es que el número de ocupados a tiempo completo desciende en 421.800".

Ante la gravedad de la situación, desde la USO piden al Gobierno que la lucha contra el desempleo sea el objetivo prioritario y casi único de toda su acción de Estado. "La utilización de las políticas de recorte del gasto emprendidas solo suponen un mayor incremento del paro, aumento del hundimiento de las rentas del trabajo, mayores desigualdades y un mayor aplazamiento de la salida de la crisis económica al postergar la recuperación económica y del empleo", añaden.

En cuanto a Murcia, señala el sindicato "los datos de la EPA, de subida de 1.300 desempleados, supone traspasar la barrera de los 200.000, con una tasa tercermundista del 26,96%".

Para muchos dirigentes en la Región serán un "ligero alivio" por su comparación con otras autonomías, "pero no nos puede hacer olvidar la cifra altísima que evidencian que ya más de uno de cada cuatro murcianos buscan empleo desesperadamente y no lo encuentran, lo que supone estar 2,52 puntos por encima de la media nacional". Así, USO pide cautela y no caer en triunfalismo de marcado tinte partidista.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Sindicatos y patronal discrepan del efecto de la reforma laboral