Borrar
RECORTES EN LA ADMNISTRACIÓN REGIONAL

La reunión de la Mesa de Educación da paso a nuevas protestas

Sindicatos corporativos y de clase se reúnen para acordar movilizaciones conjuntas y limar las diferencias que les enfrentan desde la negociación del 'tijeretazo'

ALICIA NEGRE

Jueves, 8 de marzo 2012, 21:18

Los seis sindicatos con representación en la Mesa de Educación de la Comunidad se han reunido esta tarde para enterrar el hacha de guerra que alzaron tras la negociación de la ley del 'tijeretazo' el año pasado y acordar un calendario de movilizaciones conjuntas contra los nuevos recortes a raíz de la ampliación de horarios y el cese de interinos que va a suponer.

La división sindical de 2011 reprodujo la frontera ideológica entre unos y otros, por un lado los denominados sindicatos 'de clase', CC OO, UGT y Sterm, y por otro, los corporativos, exclusivos para determinados oficios, ANPE, CSIF y SiDi, que sí firmaron el acuerdo con el Gobierno regional.

Movilizaciones inminentes

ANPE, CSIF y SiDi, tres de los sindicatos que acordaron el año pasado la modificación de la ley del 'tijeretazo' con el Gobierno regional, han anunciado esta mañana un calendario de movilizaciones contra los nuevos recortes de la Comunidad, a raíz del aumento de la jornada de los profesores y la consecuente reducción de plazas de interinos, que ellos cifran en torno al millar.

ANPE, CSIF y SiDi han realizado este anuncio tras reunirse con el Gobierno regional en la Mesa Sectorial de la Educación. Según han apuntado fuentes sindicales, la reunión no ha supuesto ningún avance ya que la Administración «se ha cerrado en banda».

Los secretarios de ANPE, Clemente Hernández; de CSIF, Ginés García, y de SIDI, Luis Prieto, han incidido en que los nuevos recortes aprobados por el Ejecutivo autonómico, "inciden en la calidad de la educación".

Ls movilizaciones se concretarán en una recogida de firmas en los centros educativos y en una primera acción de protesta frente a Educación el próximo lunes 12 a las 18.30, bajo el lema 'Educación, inversión, no a las recortes', por considerar el cambio horario "un ataque sin parangón a los derechos de los docentes y una merma de la calidad educativa".

Por su parte, y si no se modifican las convocatorias, el llamado 'Comité de Resistencia de la Enseñanza', formado por CC OO, UGT y la Sterm-Intersindical, continúan esta tarde con una asamblea abierta de profesorado interino, que se celebrará en la sede de CC OO a las 17.30, para informar de las repercusiones de las medidas en este colectivo y decidir las propuestas de actuación.

Además, están previstas para el próximo viernes concentraciones de 10 minutos en todos los centros educativos de la Región, a la hora del recreo, para protestar por la ampliación del horario laboral docente y se ha convocado una manifestación para el martes de la semana próxima en Murcia. La marcha partirá a las 18 horas de Palacio de San Esteban, para concluir frente a la Consejería de Educación, la cual se pretende «ocupar de forma pacífica».

Despido de interinos

En la rueda de prensa de esta mañana, Clemente Hernández ha criticado que el 30 de junio la Consejería vaya a cesar a los interinos, que no cobrarán en los meses de julio y agosto, lo que, según Prieto, supondrá además el prejuicio de concurrir a las oposiciones en inferioridad de condiciones frente a interinos de fuera de la Región a los que no les quiten esos dos meses, a la hora de cuantificar el tiempo de trabajo.

Además subrayan que los educadores mayores de 55 años tendrán no 2, sino 4 horas más, porque venían disfrutando de menos horas lectivas por la edad tras un acuerdo entre sindicatos y la administración.

Prieto ha remarcado que estos tres sindicatos no son menos representativos que UGT y CCOO, ya que en las elecciones sindicales de diciembre de 2010 obtuvieron 31 de los 61 representantes, y ha recordado que en el anterior "tijeretazo" hubo una negociación con los sindicatos que ahora no ha existido porque, según dijo, "no han querido negociar y se cerraron en banda desde el principio".

La convocatoria de manifestación del próximo lunes advierten que está abierta a cualquier colectivo afectado, organización o asociación involucrada en este ámbito, y se lamentaron de que esté dando la impresión de que unas organizaciones de docentes van por un lado y otras por otro, de lo que no se consideran culpables, por lo que piden que vuelva la unidad sindical porque las medidas adoptadas por el Ejecutivo son de suficiente calado como para ello.

Los equipos directivos de los colegios y centros educativos serán los que decidan cómo se distribuye el nuevo horario del profesorado con esas dos horas de más, que en lo que queda de curso no serán lectivas, y estos sindicatos piden que al menos no afecte a la conciliación de la vida laboral y familiar de docentes que ya se habían hecho una planificación para este curso escolar.

Según los tres sindicatos, esta medida no genera ahorro en lo que queda de curso, pero sí conflictividad en los centros y supone un ataque a un servicio público esencial.

De las protestas quedan, por el momento, apartados los sindicatos corporativos de Sanidad, SATSE, CESM y SAE, que la semana pasada mostraron su satisfacción porque el aumento de la jornada no implicara la adopción de turnos de tarde, sino que se tradujera en dos sábados de trabajo al mes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La reunión de la Mesa de Educación da paso a nuevas protestas