Borrar
«Invertir en música hoy es tirar el dinero»
GPS (GUÍA PARA SALIR)

«Invertir en música hoy es tirar el dinero»

El Gran Wyoming versiona mañana en Murcia los grandes clásicos del rock

JAM ALBARRACÍN

Viernes, 29 de abril 2011, 22:49

Chechu Monzón (Madrid, 1955), más conocido como Wyoming o El Gran Wyoming, es básicamente un crack. Admirado, detestado, imposible de imitar. Un molde único que igual canta que actúa, dirige, escribe o presenta programas de televisión de factura singular. Con sus columnas en el diario Público, pero sobre todo con su programa en La Sexta 'El Intermedio', Wyoming ofrece una visión de la actualidad rebosante de ironía, cuando no directamente cargada de sarcasmo, que divierte a unos e irrita a otros, en mayor medida cuanto más a la derecha ideológica se encuentren. Pero además gusta de entregarse a los placeres del rock and roll, la primera pasión por la que empezó a darse a conocer hace mucho tiempo. De tal guisa actúa mañana en Murcia.

- Viene a Murcia con su banda de rock and roll. ¿Cómo es el show? - Pues básicamente es eso, versiones de rock and roll de todas las épocas, desde Chuck Berry a los Jet, pasando por Frank Zappa. Voy acompañado por una banda muy buena, Última Experiencia.

- ¿No son Los Insolventes?

- Sí, a ver... Cuando tocan conmigo somos Wyoming y Los Insolventes , pero ellos son un trío que tiene su rollo por su lado como Última Experiencia. Rock and roll a saco, te los recomiendo.

- Bueno, en su caso sólo con los fans de Intereconomía ya tiene el lleno garantizado.

- Pues así es, nos siguen a todos lados con gran devoción, como es lógico [ríe].

- ¿Qué les da para que le profesen semejante 'admiración', es para tanto?

- Pues no lo sé. Lo que pasa es que en El Intermedio estamos muy solos en lo que decimos. El porcentaje de programas que hay en la TDT que hablan en la misma dirección -y aquí en Madrid con la autonómica, más- pues es casi infinito. Entonces esta gente si se les ve un poco lo que hacen está claro que son un disparate. Ellos hacen su televisión para su público y cuando les sacas de ahí pues se enfadan. No les gusta que reproduzcan lo que han dicho.

- ¿Y eso por qué?

- Pues porque saben que lo que dicen es mentira. Cuando lo pones pasado un tiempo dicen no, no, no... ¿Cómo que no, tronco? Por ejemplo, Juan Manuel de Prada, que es un hombre que tiene su programa y que va de escritor serio, una persona intelectual y tal y sale en esas tertulias diciendo que Zapatero tiene un plan secreto para hacer el aborto obligatorio a todas las españolas... Y claro, cuando tú lo pones en tu programa y te ríes, se molestan. Pues que se molesten, yo me limito a reproducir sus palabras. Bueno, cuando es posible.

- ¿Cómo que cuando es posible?

- Pues sí, porque las borran o las destruyen. Es como lo de Aznar: me fui a los archivos de RTVE a comprar unas cintas y estaba borrado todo. Las intervenciones de Aznar con lo de Irak y con otras cuestiones, eso lo han borrado todo, no existe.

- ¿Pero eso es legal, se puede hacer?

- Pues en principio no, pero hacen lo que les sale de los cojones. Eso es un delito. Es patrimonio nuestro, de los españoles, no pertenece a ningún partido. O sea, tú pides determinadas cintas y no existen, han desaparecido, se han perdido, se han borrado... Por ejemplo, el debate de González y Aznar, antes de que éste ganara por primera vez las elecciones. Bien, pues tú vas a Telecinco a comprarlo, que eso funciona así, se paga por metraje, y no te lo dan. Esto es por lo que te digo, no les gusta que reproduzcan lo que han dicho. En cambio a mí me encanta que saquen lo que he dicho en todos lados.

- ¿Por qué no graba discos, falta de tiempo? Hace años de su último disco con el Reverendo.

- Pues porque no, nunca he estado especialmente interesado. Y ahora ya pues para qué, hoy no tiene ningún sentido grabar discos.

- Y si lo hiciera, ¿qué le parecería que un chaval de Alcobendas o de Molina de Segura se los bajase gratis de Internet?

- Pues con el planteamiento actual, me parecería normal. Yo soy de la opinión de que un músico debe obtener rentabilidad de su trabajo, pero claro, si alguien con un aparato potente crea un portal donde lo aloja todo y sólo hay que hacer click para descargárselo... O sea, no es una cuestión de precios, no se puede competir contra cero. Y lo de que sea por filantropía no se lo cree ni él. Las páginas éstas ganan una pasta colgando contenidos ajenos.

- Quizá muchos no lo sepan, pero usted empezó en la música, con Paracelso y el Gran Wyoming, a mediados de los 70. ¿Cómo era entonces, qué recuerdos?

- Pues a título personal era muy parecido a lo que hago ahora. Pillamos una furgoneta, cargamos, descargamos, montamos, desmontamos... Hemos vuelto a los orígenes. Lo que pasa con la música es que era distinto, la gente que la apoyaba lo hacía de verdad. No es el caso de Murcia precisamente, que está muy bien, pero cada vez hay menos sitios para tocar, a los músicos que no son famosos no se les paga, incluso Madrid está llena de locales en donde hay que pagar por tocar. Y luego encima, como la industria ha desaparecido, pues tampoco está muy claro cómo un músico que empieza puede desarrollar su obra.

- ¿Cualquiera tiempo pasado...?

- No es eso, pero siempre pongo el mismo ejemplo: ¿cuál es el grupo cañón de 2011 que llena Las Ventas? Ninguno. ¿Y de 2010? Ninguno. ¿Y de 2009? Lo mismo. Los últimos grupos capaces de hacer eso, como El Canto del Loco por ejemplo, ya estaban en la era de la industria. Y si te fijas, los que al final llenan son Rosendo, Barricada, Los Secretos, que son de hace más de 30 años. Todas las generaciones han tenido sus músicos, ¿verdad? Pues la de ahora no los tiene.

- ¿En qué quedó 18 Chulos, sigue vinculado?

- Sí, pues hacemos cosillas pero volvemos a lo mismo. Lo que ya no hacemos son producciones, porque no tiene ningún sentido. Invertir un euro en la música es tirar un euro, invertir mucho es tirar mucho. Funcionamos como cooperativa y luego hacemos cosas puntuales: algún disco-libro, algún encargo interesante. Nos ocupamos más de distribuir, entre comillas, porque es que no hay ni tiendas de discos ya. Y luego en Internet el negocio no existe, porque frente a lo gratis no puedes competir. En este momento en España la música vale cero.

- Le atrapó la televisión, un medio que se adapta bien a su espíritu de showman. Pero mire que nos hemos metido con la 'caja tonta'.

- La caja tonta es el electrodoméstico más potente que tenemos en casa. Ahora bien, otra cosa es el uso que le des. Es como utilizar la cocina para hacer todos los días huevos fritos. Es una posibilidad pero la cocina son más cosas. La televisión ha ido quedando en manos de una serie de personas que lo que quieren es hacer un negocio y hacer programas para una masa acrítica. Programas que se podían llamar perfectamente 'Cómo perder una hora en una hora' y que no aportan absolutamente nada en ningún campo. Ni en la literatura, ni en la música, ni en la política, ni en la convivencia... Nada. Para remate, los informativos están totalmente manipulados.

- No es el caso de sus programas, siempre peculiares, siempre 'muy Wyoming'.

- Yo he tenido la suerte de hacer programas que a mí me gustan, pero que siempre son cosas raras, programas que están solos. No hay nada que se pueda equiparar a El Intermedio, un programa en donde pretendemos hacer humor y entretenimiento, pero contando cosas que pasan, que pasan de verdad. No contamos que hay un gasolinero que dice que se ha acostado con uno que fue chófer de un torero.

- ¿La economía lo justifica todo?

- Eso parece. Y creo que es lo peor que le ha podido ocurrir al ser humano. Estamos en manos de una especie de fuerzas extrañas que dominan el sistema, que es la economía, y los Estados hacen como de intermediarios. Se ha llegado a la nefasta conclusión de que la intervención del Estado es negativa siempre, y para mí no lo es en absoluto. El Estado debería cubrir sobre todo el factor de regulación para garantizar la felicidad de la gente. Y eso ya dicen que no, que libertad, libertad... Libertad para robar, eso es lo que están reclamando hoy, ni más ni menos. Que el Estado sea una comparsa que se ponga a un ladito y deje entrar a saco en las arcas. Es un cachondeo.

- ¿Buenafuente es más de Springsteen y Wyoming más de Lou Reed?

- Je je... Pues no lo sé, podría ser... Springsteen también es un buen elemento, pero sí, Lou Reed pertenece a un mundo que me gustaba mucho. Aunque a mí me gusta todo lo bueno.

- ¿Y qué es lo bueno?

- Pues como decía Ray Davies: 'la música que hago yo y la que a mí me gusta'.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Invertir en música hoy es tirar el dinero»