Borrar
REGIÓN MURCIA

La crisis no puede con la inmigración

La llegada de extranjeros siguió creciendo en 2008 en la Región, aunque más lentamente

LA VERDAD

Lunes, 4 de enero 2010, 01:24

La crisis económica que azota el país no ha frenado el fenómeno inmigratorio, pero ha ralentizado su expansión tanto en España como en la Región de Murcia, según se desprende del informe que figura en la memoria socioeconómica y laboral del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CES) y que ayer difundió 'Europa Press'.

La desaceleración ha sido una nota común compartida por todas las comunidades y la mayoría de los municipios de la Región. La estadística de quienes poseen tarjeta o autorización de residencia en vigor cifra el total en 197.805 personas al finalizar 2008, lo que implica una variación anual del 4,9% frente al 17,6% de 2007. El incremento fue superior en el territorio nacional puesto que se eleva al 12,4%. Pero considerando los últimos cinco años, prevalece la mayor intensidad del crecimiento de la Región, un 240,2% frente al 171,76% en España.

Es acusada la desigual localización provincial de los inmigrantes, ya que más de la mitad se distribuye en seis provincias, y más de las tres cuartas partes residen sólo en quince provincias. Continúan siendo la capital española, las provincias mediterráneas y las islas las que acogen los mayores números de extranjeros. Son, por orden decreciente, Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia, Murcia y Baleares.

Desde el punto de vista de la procedencia de los inmigrantes, una nota distintiva entre la Región y España es la fuerte presencia, en el primero de los territorios, de quienes son originarios de Marruecos o Ecuador. Continúa el crecimiento en 2008 del flujo de entrada de los primeros, aunque se ha desacelerado. Los marroquíes son un tercio de la población extranjera residente en Murcia y son los que más contribuyen al ascenso de la población extranjera durante 2008 (32,8%).

Por el contrario, disminuye el número de ecuatorianos un 2,2% y con ello su participación en el total, que queda en el 24,3%. Estas dos nacionalidades también tienen gran relevancia en España, pero sus cuotas son mucho más reducidas: el 16%, la de Marruecos y el 9,4%, la de Ecuador.

Dentro de los países de la Unión Europea vuelve a destacar el avance de los rumanos, que aportan el 6%, aunque todavía lejos del 16% que representan en el conjunto de la población extranjera en España.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La crisis no puede con la inmigración