Borrar
Almendros en flor tras una nevada en el 2004. :: MORELL-EFE
Agricultura ecológica pero pobre
ECONOMÍA

Agricultura ecológica pero pobre

Pese al recorte de la subvención agroambiental, la provincia suma este año 1.032 nuevas hectáreas y crece más la vid, el olivo y el almendro Los productores alicantinos reciben la mitad de ayudas que los de Murcia

BERNAT SIRVENT bsirvent@cmalicante.com

Jueves, 24 de diciembre 2009, 11:58

«No se apuesta por la agricultura ecológica en Alicante». Así de contundente se manifiesta el secretario provincial del sindicato agrícola La Unió, Juan Pastor. Tanto es así que la Generalitat Valenciana destina a este cultivo no contaminante la mitad de ayudas que el Gobierno de Murcia. Pese al fuerte recorte de subvenciones agroambientales, la provincia suma ya este año 1.032 nuevas hectáreas de cultivos 'sostenibles'.

Viña para vino ecológico, almendras para turrones integrados y olivas para aceite de primera calidad y respetuoso con el medio ambiente. Son los tres productos agrícolas que más crecen en la provincia en los últimos meses, pese a la crisis económica y a pesar del escaso apoyo que le presta la Administración autonómica, en opinión de Juan Pastor.

Mientras que por una hectárea de cítricos la Conselleria de Agricultura abona de ayuda agroambiental 468,89 euros, en la vecina provincia de Murcia ese mismo productor recibe 900 euros.

En el caso del olivar, las cantidades son de 266,8 euros por hectárea y 500, en el caso de la almendra las cantidades oscilan entre 119 y 300 euros por hectárea según se cultive en Alicante o en Murcia. Se da la circunstancia, en este caso, de que hay muchos productores del Alto Vinalopó que tienen parcelas en una y otra demarcación provincial, destaca Juan Pastor. La diferencia de la ayuda en la uva de mesa también es abismal. Va de los 496 euros aquí a los 900 en Murcia. En el caso de la uva de vino, oscila entre 228,3 y 700 euros.

La diferencia no sólo es notable entre la Comunidad Valenciana y Murcia. Pastor asegura que en esta región es donde menos ayudas se dan a los productores de cultivos ecológicos. «No se quiere potenciar ni cuidar, eso pese a que por cada cincuenta pesetas que se generan, llegan 60 por otras vías e impuestos», afirma Pastor.

El delegado provincial de La Unió, que es productor de frutos secos ecológicos, asegura que la Conselleria se basa en que no puede comprobar de forma fehaciente que un determinado cultivo ha pasado del sistema tradicional al ecológico, es decir, «dice que no puede demostrar la merma de producción que se registra en esa adaptación».

Pastor asegura que «el poco interés de la Agricultura es más grave si se tiene en cuenta que los precios de la agricultura tradicional están muy por debajo de los precios de coste y la agricultura ecológica será una buena alternativa».

Las ayudas agroambientales están confinanciadas por la UE y el Ministerio con un 40% y un 20%. El 40% restante lo ponen las autonomías con el fin de contribuir al sostenimiento de la agricultura de interior y población de los municipios más desfavorecidos. «Si se sacaran las cuentas, se vería que se ingresa mucho más dinero de forma indirecta del que se da a los agricultores».

Pese a la mala coyuntura del sector ecológico, por la menor demanda a causa de la crisis y la menor ayuda oficial de la autonomía, este cultivo no deja de crecer. La provincia registra este año 1.032 hectáreas más de producción integrada. En Valencia hay 3.000 más y en Castellón se reduce la superficie en 300 hectáreas. Lo que más crece son frutales (265 hectáreas en total), olivar (1.230), vid (1.541) y almendro (2.710). También crece el cultivo ecológico de plantas aromáticas, cereales y pastos y forrajes para la cabaña ganadera respetuosa con el medio ambiente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Agricultura ecológica pero pobre