Borrar
El escritor Antonio Álvarez Gil.
«El destino de muchos escritores cubanos es ser un 'Juan sin patria'»
ANTONIO ÁLVAREZ GIL NOVELISTA

«El destino de muchos escritores cubanos es ser un 'Juan sin patria'»

El narrador habanero residente en Esto colmo logra la 'bolsa' de 12.000 euros del premio Vargas Llosa de novela

GONTZAL DÍEZ.

Jueves, 12 de noviembre 2009, 11:14

Extraña trayectoria ha trazado el XIV premio Vargas Llosa de novela: La Habana, Estocolmo, Buenos Aires. En la primera ciudad es donde nació el ganador, Antonio Álvarez Gil, en 1947; la segunda escala es donde reside desde 1994, la última es el espacio donde se desarrolla la novela ganadora, . Álvarez Gil se presentó con el pseudónimo Juan Bez Ródiny, que quiere decir en ruso Feliz y sorprendido, desde Estocolmo, por este galardón.

El Vargas Llosa, organizado y patrocinado por CAM, en colaboración con la Universidad de Murcia, está dotado con 12.000 euros.

- ¿Qué hace un cubano en la fría y larssoniana Suecia?

- Llegué aquí en 1994 y pedí asilo político porque no quería seguir viviendo y escribiendo en un país no había libertad de expresión. Por entonces llegamos unos dos mil cubanos; y yo tuve la suerte de recibir la residencia en unos meses. Desde entonces, vivo aquí.

- Una novela que dibuja y retrata a José Raúl Capablanca , conocido como 'el Mozart del ajedrez'. ¿Por qué este personaje?

- Este es uno de los personajes más célebres e interesantes que han nacido en mi tierra. Fue un genio en su campo de acción; pero también fue un hombre con una capacidad asombrosa para gustarle a su entorno. Tuvo mucho éxito entre las damas de carne y hueso.

- ¿A usted le gusta el ajedrez, ese enrevesado juego que dicen que se parece a la vida?

- A mí me gusta el ajedrez; pero apenas sé mover las piezas. No soy un buen jugador. Este juego, como dices, tiene similitudes con la vida. Ambos son un reto, en ambos se requiere fuerza de voluntad para alcanzar las metas y para tener éxito en ellas. Los dos, tanto el ajedrez como la vida, son una lucha eterna por salir adelante.

- El jurado ha destacado la riqueza y limpieza del lenguaje

- Aunque no he leído ni oído nada del jurado, agradezco esa opinión. Sí, yo creo que en estos momentos de mi carrera de escritor, he alcanzado un lenguaje con cierto grado de limpieza.

- Se adentra en el Buenos Aires de finales de los años 20, una ciudad arrabalera, ¿cómo ha reconstruido esa ciudad?

- Estudiando y trabajando mucho. Me he apoyado mucho en Internet y en todos los recursos que han estado a mi alcance.

- Su pseudónimo Juan Bez Ródiny quiere decir en ruso Juan sin patria ¿Se siente así?

- Sí, de cierta manera, ése es el destino de la mayoría de los escritores cubanos del exilio. No tenemos un país que nos represente, que luche por nosotros. Más bien ocurre lo contrario.

- ¿Cómo se contempla Cuba desde la lejanía?

- Es difícil de decir en pocas palabras. Cuba vive una situación difícil desde hace cincuenta años. El principal problema, además del descalabro total de la economía es el de la fuga del capital humano. En este tiempo el país ha perdido muchas buenas cabezas y habrá que ver cómo se acomete la reconstrucción, cuando llegue la hora, que espero que llegué más temprano que tarde.

- Y, ¿para qué se escribe?

- Para llegar hasta mis contemporáneos y, si fuera posible, trascender. Escribo porque tengo mucho que decir. Escribo porque no puedo vivir sin escribir. Creo que si Dios me dio este don, es para que lo use y dé lo mejor de mí en el campo de la literatura.

- ¿La literatura nos salva de algo?

- En cualquier caso, nos ayuda a vivir.

- ¿La literatura es memoria?

- Sí, en buena parte, pero también es fantasía y oficio.

- ¿Cómo vive Suecia el 'fenómeno Larsson', que en España arrasa?

- Con mucha tranquilidad, como todo en Suecia. Pero habría que decir que, tanto los libros como las películas, han tenido dos efectos simultáneos: en primera, los ha traído un poco a la realidad del mundo, de su propio mundo. En segunda, se sienten moderadamente orgullosos del éxito de su compatriota.

- Le veo muy activo en su blog

- Sí, como ya dije, no puedo vivir si escribir. Y eso hago, también con el blog (alvarezgil.blogspot.com).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «El destino de muchos escritores cubanos es ser un 'Juan sin patria'»