

Secciones
Servicios
Destacamos
POR: M. HERRERO
Martes, 3 de noviembre 2009, 01:28
E nrique Sánchez es un erudito murciano de formación y corazón. Estudió en la Universidad de Murcia y dio clases en estas tierras de Griego, Cultura Clásica y Latín. Bibliófilo aficionado, cuanto más polvo y años lleven encima los libros, más le apasionan. Se vuelve loco por el chocolate, como el carmelita fray Nicolás, de quien localizó una de sus obras, considerada como la primera que se escribió en panocho, y que el próximo día 22 de noviembre, en un acto organizado por LAjuntaera, se presentará en el Almudí, en conmemoración del segundo centenario que vio la luz el manuscrito de dicho fraile chocolatero.
- ¿Quién es el autor y cuál es el título de la obra que presenta?
- Es un manuscrito que contiene obras de distintos autores. La primera parte consta de versos de Miguel García Asensio, un escritor madrileño; si bien me voy a centrar en la segunda parte, que se corresponden con las poesías de Fray Nicolás del Pilar Galindo, carmelita descalzo lego, pasando revista a varios escritos, alguno de gran interés como fuente histórica para Murcia en la Guerra de la Independencia en 1809: y de forma especial, una pequeña revisión de su obra que contiene 157 versos en panocho, de 1800.
-¿Qué antigüedad tiene el manuscrito? ¿Cómo se ha demostrado dicha antigüedad? ¿Podría considerársele como la primera publicación en panocho?
- El manuscrito fue recopilado, al menos en lo que se refiere a Galindo, en 1809, aunque está fechada en 1800. Por tanto, este año se cumple el segundo centenario del manuscrito en su conjunto. Del año 1800, por lo menos, hasta ahora, no se conocía ninguna obra completa anterior escrita en panocho, quizás versos sueltos. Yo sabía algo sobre el panocho, porque a finales de los años sesenta estudié en Murcia y el profesor Muñoz Cortés nos hablaba de esta lengua de la huerta, por supuesto utilizando textos posteriores de Medina, Hernández, y otros autores. Posteriormente estuve de profesor en Lorca, y allí entablé una gran amistad con Francisco Ros, uno de los patriarcas de la cultura murciana, que me presentó diversos investigadores del lugar. Al darle a conocer el manuscrito llegamos a la conclusión que era pionero en esta lengua.
- ¿Qué estructura literaria tiene este manuscrito?
- Es una obrita teatral en un acto en la que dialogan una serie de personajes, encabezados por el cura don Crisanto, padrino de Fray Antolín, que representa a Nicolás, al que examinan, para ver si merece ser lego y desde luego lo demuestra e incluso le piden que refiera algún asunto a la manera que hablan los «patanes del campo murciano».
- Dicen que en los monasterios los frailes escriben los mejores documentos y hacen los licores más ricos; pero ¿por que un fraile de Albacete se pone a escribir en panocho?
- Albacete en 1800 era de Murcia. Tengo delante la Geografía de Antillón de1824, que es la que manejaba Galindo y al hablar del Reyno de Murcia se incluye a Albacete. Además Nicolás pertenecía a su Diócesis y tenía fama de andar y ser encontrado a cada paso por la huerta, ya en bodas, ya en concurrencias, ya en fiestas de santos, ya echando coplas y cuentos, luego rezando el rosario; y por supuesto frecuentando las mesas donde servían el mejor plato. En así se nos relata. Pasó los mejores años de su vida en Murcia y su huerta, allí hablaba con los campesinos en su lengua, pero es que además en Albacete y La Roda se utilizaban y se utilizan, sobre todo en el medio agrícola, muchísimas palabras de las que se emplean en la huerta murciana.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.