Borrar
Un usuario de la bicicleta circulando por la Aveni da Juan Carlos I entre vehículos ayer por la mañana / S. M. L. / AGM
Una red de carriles bici conectados unirá todos los barrios de la ciudad
LORCA

Una red de carriles bici conectados unirá todos los barrios de la ciudad

Desde San Antonio partirán ramales por la ronda norte hasta San Lázaro y por el sur hasta el final de la travesía de La Hoya

T. M. M.

Sábado, 15 de agosto 2009, 21:41

«Cuando el hombre inventó la bicicleta llegó al pico de sus logros. He aquí una máquina de precisión y balance para la conveniencia del hombre. Y a diferencia de otras invenciones, cuanto más se la usa, en mejor estado físico se está. Aquí, por primera vez, tenemos un producto del cerebro de hombre que es completamente beneficioso para aquellos que lo usan, y que ningún daño o irritación causa a los demás. El progreso debió haberse detenido cuando el hombre inventó la bicicleta». La fanática frase la dijo Elizabeth West hace ya algún tiempo. Puede resultar desmesurada pero lo cierto es que la bici vuelve a estar de moda a raíz de las diferentes políticas medioambientales y de movilidad sostenible que se están impulsando desde las diferentes administraciones. En la mayor parte de los países europeos, la bicicleta es el medio de transporte habitual de miles de personas, haga frío o calor. La ciudad también se ha subido al carro de la sostenibilidad a través de varios proyectos de creación de carriles bici, vías verdes y ciclocalles que a su vez constituyen un macroproyecto, ya que todos los viales que se habiliten para paso exclusivo de bicicletas y peatones estarán conectados entre sí. Es decir, comenzarán en algún sitio, e irán a algún sitio.

La primera experiencia en este sentido es el carril bici de la antigua carretera Nacional 340. Su puesta en marcha no estuvo exenta de polémica y abrió el debate entre los partidarios de este tipo de movilidad y los que no ven la bicicleta como una alternativa de transporte en la ciudad. El carril bici tiene una longitud de seis kilómetros y conecta el barrio de San Antonio con las proximidades del polígono industrial de Saprelorca. «Aún no se ha conseguido la autorización para que enlace con el polígono a través de la vía de servicio de la autovía porque nos obligan a quedarnos con la carretera y tener que ocuparnos del mantenimiento de la misma y eso es muy costoso y en realidad el tramo que precisamos no es demasiado extenso», explica el concejal de Urbanismo y alcalde en funciones, Francisco García.

En numerosas ocasiones el carril ha sido objeto de actos vandálicos que han supuesto la eliminación de los hitos verticales de separación de la calzada. «Finalmente se van a sustituir todos ellos por hitos horizontales que son los que se van a poner a lo largo de todo el carril bici comarcal que parte desde Puerto Lumbreras».

De cara a los próximos meses, Urbanismo tiene previsto iniciar los trámites y ejecución de nuevos viales para bicicletas en colaboración con los promotores de los nuevos desarrollos urbanísticos, a los que se obliga a habilitar un paso para bicis y a costearlo. «Lógicamente desde Urbanismo se fijan las características que debe tener el carril bici, no vale cualquiera. Además, debe tener continuidad con otros tramos ya ejecutados o previstos y también cierta homogeneidad. Al principio los promotores mostraron su malestar por esta obligación, sin embargo ahora se están dando cuenta de que mejora las posibilidades de venta de sus promociones porque este tipo de actuaciones se traduce en calidad de vida para los compradores potenciales», añade García.

En este sentido, los proyectos previstos en cuanto a creación de carril bici afectan al sector 16 del Plan General que engloba una franja alargada desde San Antonio hasta la Ramblilla de San Lázaro. «Desde donde comienza actualmente el carril bici de San Antonio partirá un nuevo vial para bicicletas que irá paralelo a la autovía y por la futura ronda norte con acceso a los barrios de La Viña, San José y Ramblilla desde donde llegar al centro».

Otro ramal, pero hacia la rotonda de entrada a la vía desdoblada hacia Águilas, conectará San Antonio con la rambla de Tiata por el Quijero hasta la ronda central y desde allí, paralelo a la vía del tren irá el carril bici de 1,6 kilómetros que mantendrá su continuidad por la ronda sur a través de la huerta hasta salir al barrio de Apolonia. «De esta forma, ya estará conectado el carril bici actual con la zona norte de la ciudad y con la zona sur. Esto es esencial. Lo que no queremos es hacer carriles bici que no lleven a ningún lado porque eso no tiene sentido. El primer tramo que se va a ejecutar es el de la ronda que parte de Apolonia. La Comunidad Autónoma se encarga de la financiación».

¿Y desde Apolonia? «La reforma de toda la zona de Las Palmeras ya contempla la creación de carril bici, por lo que la conexión está asegurada y además se prolongará hasta el límite con el municipio de Totana, pasada la travesía de La Hoya, a través del carril bici comercial que aprovechará parte de los recorridos ejecutados en la ciudad», matiza el concejal de Obras, Ángel Meca. «El carril bici comarcal no atravesará la ciudad sino que será periférico por las futuras rondas», añade el concejal.

Volviendo a los desarrollos urbanísticos, otro de los carriles bici programado es el que discurre por la zona de Camino Marín, el Gato y Alameda de Cervantes. A esto hay que sumar el ya construido en la urbanización Torre del Obispo. «Desde el barrio de San Fernando, ya podemos avanzar que e l alcalde está realizando negociaciones con la Comunidad para que el carril bici tenga continuidad por la antigua carretera de Águilas hasta Purias y conectar así con las vías verdes que discurren por la zona de la huerta», matizó el alcalde en funciones, Francisco García.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Una red de carriles bici conectados unirá todos los barrios de la ciudad