

Secciones
Servicios
Destacamos
A. S.
Jueves, 25 de junio 2009, 04:16
La vuelta a los viejos tiempos, aunque sea casi en plan testimonial es lo que han puesto en marcha un grupo de vecinos de la diputación de Tercia, con la creación de una asociación cultural para la recuperación de las viejas tradiciones. Y nada mejor que difundirlas que un acto de convivencia generacional centrado en un proceso que ha desaparecido de los campos hace años y que, a estas alturas del siglo XXI, resulta hasta exótico.
Se trata de todo lo que tenía que ver con la siembra y recolección del trigo y que la invasión de las máquinas trasladó al desván. A estas alturas pocos son los que recuerdan esa tareas que eran lo habitual en esta época de recolección de los cereales. Pues bien, esta asociación, como explica su presidente, Manuel Molina Clemente, quiere recuperar esta y otras antiguas tradiciones. «Nos cedieron un trozo de terreno para sembrar trigo y ahora lo que hemos hecho es proceder a la siega por el método antiguo, preparar una era y hacer la trilla para separar el grano de la paja. Recogimos diez fanegas, por emplear el término usado antes», explica Molina.
El pasado fin de semana estuvo dedicado por los miembros de la asociación, que en estos momentos son unos 40, casi todos de Tercia, a las actividades de siega, trilla, molienda del grano y horneado de pan, «de la misma forma como lo hacían nuestro abuelos. es decir, utilizando hoces, mulas para tirar del trillo, horcas para mover la mies, y hornos de adobe», explica el presidente de la asociación. El horno lo ha hecho un vecinos de 88 años, a base de adobes que el mismo fabricó con barro y paja. Además, se ha montado sobre una plataforma, con el fin de que sea transportable, y ha dado un magnífico resultado, en cuanto a calidad del pan conseguido y que fue degustado en el mismo lugar por un grupo de asistentes, entre ellos una representación municipal con el alcalde, Francisco Jódar al frente. Porque esta vuelta atrás en el tiempo rural lo celebraron por todo lo alto y bajo una carpa porque el sol pegaba de lleno.
Manuel Molina reconoce que esta actividad y las que se quieren seguir realizando son posibles gracias a la ayuda del Ayuntamiento lorquino y de la Obra Social de la CAM, dentro del programa Vulcam 2009, que fomenta actividades relacionadas con el voluntariado medioambiental.
Esta asociación, que comparte locales en el centro social de la pedanía, con otras asociaciones, no se conforma con esta actividad y prepara otras en la misma línea. El proyecto más inmediato, para después del verano, es el de recuperar los trajes típicos de la huerta. Y más adelante, un matanza a la vieja usanza. «Tenemos mucha ilusión y lo que buscamos es financiación», dice Manuel Molina.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.