

Secciones
Servicios
Destacamos
GONTZAL DÍEZ
Jueves, 4 de junio 2009, 05:47
Regina José Galindo (Guatemala, 1974) es la artista más joven presente en el Pabellón de la Región de Murcia en la Bienal de Venecia. No es nueva en este encuentro porque en la 51 edición logró el León de Oro a la mejor artista joven. Una obra siempre visceral y polémica. Algunas de sus acciones son impactantes. Enescribía esa palabra en una de sus piernas cortándose con un cuchillo; en se sometía a esta operación en una clínica clandestina de Guatemala; en se mostraba desnuda y era rociada con el agua de una manguera antimotines; en era arrojada en una bolsa de plástico en un basurero municipal; en , embarazada, colgaba dentro de una red blanca junto al mar.
En Venecia presenta : una y otra vez un tipo fornido y feroz introduce la cabeza de una mujer en un bidón lleno de algún líquido oscuro. Violento, turbador, insoportable.
- ¿El arte es una forma radical de ver el mundo?
- Para mí es más sencillo, el arte es simplemente una forma de ver, entender y manifestar el mundo. Sin adjetivos.
- En acciones como Perra, Himenoplastia, Carnada, Limpieza socia l o No perdemos nada con nacer llega al límite. ¿Qué le interesa de esa frontera?
- En el trabajo, lo que me interesa, más que los límites, es la tensión que se genera al acercarse a ellos. El estar cerca, sin saber cerca de qué..., una tensión que me traspasa y traspasa al otro. Porque ningún límite está realmente definido, es ambiguo.
- El cuerpo, su cuerpo, como experiencia artística. ¿Por qué?
- Porque fue el medio que mejor aprendí a manejar, qué más me estimuló. El más cercano a mí misma, mis inquietudes, mis preguntas sin respuestas. En el cuerpo, mi cuerpo, encuentro el detonador de mis ideas; mis impulsos vitales.
- Está en un pabellón que reflexiona sobre la sociedad del miedo. ¿A qué tiene miedo usted?
- A mí misma. A mis propios miedos y a no saber cómo enfrentarlos. A mis propias voces, a mi lado oscuro. A mis excesos emocionales, mis abruptos cambios. A mí; mi yo superficial, mi yo ingenua, mi yo egoísta, mi yo tendenciosa, mi yo, sin saber exactamente qué y quién es ese yo.
- ¿El arte debe ser político, debe azuzar las conciencias de los ciudadanos?
- No precisamente. Esa decisión la toma el artista mismo. Él y solamente él, es quien debe definir qué campos quiere investigar, sobre qué aspectos quiere reflexionar. El arte debe ser honesto y sin pretensiones. Con esto me refiero a que el artista debería entender que no tiene ningún poder sobre otro ser humano, que su trabajo aspira a generar diálogo o reflexión, pero no cambio de conciencias. ¿Acaso el artista es un dios? El arte no debe manipular o coaccionar al otro. El artista no tiene ninguna verdad, sólo preguntas.
- ¿Cómo surge Confesión , la pieza que presenta en Venecia?
- Surge de la realidad, como la mayoría de mis trabajos. Eva Shakouri directora de la galería La Caja Blanca, me invitó a presentar un proyecto en su espacio en el 2007, en Palma de Mallorca. Yo me enteré de que la isla ha sido utilizada por la CIA para transportar sospechosos de terrorismo, así que yo me coloco en la posición de sospechosa. Viajo a Palma de Mallorca y me someto a un por parte de un voluntario que me doblega el peso y la fuerza. El voluntario va ganando adrenalina conforme ahoga mi cabeza en el agua, yo voy perdiendo fuerza. Una vez, dos veces, siete veces..., no existe confesión alguna, sólo un acto que no llevó a nada más que a la pérdida de control por parte del victimario. Quien al principio era el fuerte, termina siendo el más afectado emocionalmente, el más débil.
- La muerte, el dolor, el miedo, ¿qué función cumplen en su obra?
- Toda emoción humana tiene un papel importante dentro de mi trabajo. Toda experiencia humana enriquece mis puntos de vista. Cuando hablo de la muerte no hablo sólo de la muerte, hablo también de la vida, porque una cosa no existe sin la otra. Porque el miedo no existe sin la paz, porque el dolor no existe sin el bienestar.
- Vivimos rodeados de violencia ¿combatirla, analizarla, defendernos, huir?
- Todo menos huir. La violencia nos ha acompañado desde el origen de los tiempos, es parte esencial de la especia humana. Es el lado opuesto de la vida. Necesario. Innegable. El camino de lodo por el que hay que atravesar para encontrar el otro lado. La violencia nos acerca a la muerte y la muerte nos acerca a la vida. Por ello, debemos enfrentarla con otro tipo de armas. Inventar otros medios que nos hagan controlarla. Ser nosotros más fuertes y poderosos que la violencia misma.
- Vive y trabaja en Guatemala. 'Uno puede desear, puede soñar, pero no decidir', asegura usted.
- Contextualizando la frase, no puede decidir en cuestiones migratorias. Porque los sistemas están construidos de tal forma que nos lo impiden (sí podemos decidir cómo vivir pero no siempre en dónde). Pero siendo honesta, me parece que vivo en Guatemala porque es donde ahora quiero estar, de lo contrario quizás hubiera inventado la forma de marcharme.
- Se levanta, enciende la televisión, lee el periódico, escucha la radio ¿son buenos tiempos, es un buen mundo este mundo ?
- ¿Cuándo ha sido este mundo un buen mundo? Me levanto, beso a mi compañero, beso a mi hija y me siento feliz. No son buenos tiempos, pero son mis tiempos y me aferro a ellos, como me aferro a la idea dichosa de despertarme y encontrarme en los ojos de las dos personas a quienes más amo. Conforme pasa el día voy despertando poco a poco, encontrándome nuevamente con las pesadillas reales y allí empieza mi angustia, mis porqués , mis no entiendo, no quiero, no acepto. Entonces trabajo.
- ¿Es optimista, hay algún resquicio para el optimismo?
- ¡Qué resquicio más grande para sobrevivir que la vida misma!
- La rebeldía, supongo, hay que alimentarla. ¿Qué le da de comer?
- Yo no le doy de comer, le da el mundo, la sociedad. La mantienen gordita, mientras yo enflaquezco y me pinto completa de ojeras, ella robusta, aumenta de talla.
- ¿Qué nos salva del aburrimiento y la mediocridad?
- La conciencia de ello.
- ¿Se considera una artista políticamente incorrecta?
- Me gustaría pensar que soy un ser humano políticamente incorrecto.
- Somos ciudadanos vigilados..., no podemos escapar... ¿qué hacer?
- ¿Quién dice que no podemos escapar? Siempre tenemos nuestros sueños, nuestros propios mundos, allí no nos vigilan.
- ¿Qué es la b elleza?
- El lado opuesto del dolor, del miedo, del abismo, del pozo oscuro..., profundo.
- El riesgo, ¿qué papel juega en su vida y su trabajo?
- Para mí, como guatemalteca, como para el resto de guatemaltecos, significa el día a día.
- ¿Qué no tolera, que le irrita profundamente?
- El llanto de mi hija, el llanto de mi madre, el llanto del otro.
- ¿El arte nos salva de algo?
- De nosotros mismos.
- Logró el León de Oro a la mejor artista joven, ¿qué representa ese galardón?
- Muchas puertas, abriéndose
Un espacio del siglo XVI, de 1.000 metros cuadrados en Tese di Cristoforo
Comisario:
Coordinación
Artistas:
Organiza:
Inauguración oficial:
Más información:
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.