Borrar
Valcárcel, flanqueado por el consejero Ballesta y Chumilla Carbajosa, junto a los alcaldes de los ocho municipios que rubricaron ayer el convenio en San Esteban. / G. CARRIÓN / AGM
El Valle de Ricote despega
Ricote

El Valle de Ricote despega

Los ocho municipios de la comarca firman un convenio con la Comunidad para impulsar su declaración por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad

GUILLERMO HERMIDA MURCIA

Viernes, 22 de mayo 2009, 13:08

«Si esto fuera un viaje a la luna, ahora mismo estaríamos construyendo el cohete». Este símil del portavoz de la Fundación Valle de Ricote, Chumilla Carbajosa, además de retratar su alma de cineasta, define el paso dado ayer por la Comunidad Autónoma y los ocho ayuntamientos de la comarca en San Esteban.

Allí se firmaba el convenio entre la Comunidad, representada por la Fundación Territorio y Sostenibilidad; y los alcaldes de Cieza, Abarán, Blanca, Ojós, Ricote, Ulea, Villanueva y Archena para impulsar el desarrollo de que fuera último reducto morisco en España y encauzar su declaración por parte de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Este es el fin último de un camino «en el que ya se están dando pasos», añadió Carbajosa en una comparecencia junto al consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, bajo cuyo manto queda la Fundación Territorio y Sostenibilidad. Ballesta mencionó en varias ocasiones la palabra «compromiso» para resaltar la apuesta por este objetivo, pero fue la presencia en la firma del acuerdo del propio presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, la que ha puesto el marchamo de prioridad en este proyecto.

Valcárcel delegó en Ballesta la comparecencia ante los medios y el consejero no defraudó. «El Valle de Ricote es el territorio más singular de la Región, tanto por razones geográficas como históricas, culturales, sociológicas y agrícolas», apuntó. Su consejería ya se ha puesto manos a la obra para impulsar la declaración de Paisaje Protegido y Bien de Interés Cultural para el valle, y lo primero que está haciendo es poner puertas al campo, es decir, delimitar el territorio que formaría ese deseado Patrimonio de la Humanidad. El criterio lo dejó apuntado Ballesta: «El Valle de Ricote se asocia a la huerta tradicional, el terreno en la margen del río, y que por acción del hombre acaba convertido en regadío».

Objetivo lejano

El deseado objetivo de ser Patrimonio de la Humanidad está aún lejano. Carbajosa apuntó que también han iniciado desde su fundación el camino para elaborar una candidatura, y que incluso estudian hermanarse con otros territorios. También se estudia con lupa el convenio europeo del paisaje para aprovechar su impulso. Pero España es uno de los países que más patrimonio de la Humanidad atesora (Córdoba, por ejemplo) y la UNESCO está ahora abriéndose a otros frentes. Así que sólo queda seguir construyendo el cohete. La luna, por muy lejos que pareciera estar, fue finalmente hollada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Valle de Ricote despega