Borrar
Mari Trini, en una imagen de 2005. / FERNANDO ALVARADO | Vídeo: CARM / CANAL 6
... Y la estrella dejó el jardín
Cultura

... Y la estrella dejó el jardín

Fallece a los 61 años Mari Trini, la cantante de Caravaca que triunfó en las décadas de los 70 y 80 con canciones como 'Yo no soy esa' o 'Amores''

NÉSTOR SALCEDO

Miércoles, 8 de abril 2009, 15:41

Inseparable con sus canciones románticas, llegó a ser casi un icono de la música durante más de 20 años. Mari Trini, la cantante caravaqueña, falleció ayer en Murcia, en el hospital Morales Meseguer. La enfermedad le había vencido y tras de sí deja una España casi de blanco y negro, con sus melódicas baladas, sus perfumes de mujer , su vida singular. A los 61 años dejó de respirar y, como dice su vieja canción , apagó su vida en su Murcia querida.

Nada ni nadie pudo hundir a Mari Trini, leyenda de la música de autor que supo esquivar una a una las embestidas que la vida le ha propinado. Un disco multidiamante concedido por la Sociedad General de Autores (SGAE) atestigua una vida dedicada a la música, con más de diez millones de álbumes vendidos y el orgullo de que para muchos sus canciones hayan supuesto la definición más precisa de la palabra amor. Además, la autora de clásicos como rescata ahora algunos de sus grandes éxitos en el recopilatorio publicado por la multinacional EMI.

«Es como si la música y yo nos hubiéramos divorciado, pero a lo mejor nos juntamos otra vez», decía en la presentación de este álbum. Maltratada durante su vida por la enfermedad y los rumores, Mari Trini confesó en su día que «ni reconocimientos como el de la SGAE pueden borrar las injusticias que se han cometido conmigo». A pesar de todo, subrayaba con cierto aire de estoicidad que «a mí no me echa nadie hacia atrás». «En el amor -revelaba quien tanto ha cantado a ese sentimiento- sí he tenido y tengo mucha suerte. Lo que pasa es que mi amor no lo conoce nadie, y eso es un arte».

Su imagen iluminaba la televisión y mostraba sensibilidad en las veladas musicales de aquella España ansiosa de cambios. Su voz personal y sugerente añadía un toque melancólico y hondo al gran capítulo de la canción de aquella época tan creativa, abonada por las dudas y las vivas reflexiones de artistas como Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute o Patxi Andión.

Mari Trini era una cantante romántica. Como dijo un buen amigo, una Karina melancólica alejada del pop. Temas como o son parte de nuestra historia colectiva. Seguía siendo una superviviente de los tiempos en que la emoción se ponía a debate. No llegó a terminar de perfilar el concierto de despedida que preparaba en su residencia murciana de Altorreal.

No dio pie a ningún comentarios malicioso, que durante toda su vida la acompañaron especulando. Cansada de oír mentiras y acostumbrada a vestir siempre de negro y con trajes largos, vestigio de su etapa afrancesada (por su amor a Edit Piaf), se puso minifalda y se desnudó para Era la época de Susana Estrada, Pepa Flores y otras divas que también hicieron lo mismo para la revista de la época. Ella, mientras tanto, llenaba de grandes cancioens el musiquero nacional. ...

Grandes directores

Era también los tiempos que a los cantantes se le medía por la dirección musical de sus producciones. Perteneció a la época gloriosa de la desaparecida Hispavox y de los geniales Waldo de los Ríos y Rafael Trabucchelli. En directo siempre estaba acompañada por su fiel Mariní Callejo, otro de los grandes nombres de la música en España.

Tras grabar , MariTrini formó parte de una generación de músicos españoles de finales de los 60 y los años 70, como Serrat y Camilo Sesto, o los trágicamente desaparecidos Nino Bravo y Cecilia, que a base de melodías pegadizas, narraban con textos contestatarios la historia de una España que veía como el franquismo iba cayendo por su propio peso.

De esa época son discos como y , álbum publicado en 1974 y que contenía uno de los mayores éxitos de su carrera, .

Recopilatorio

La obra de la cantante caravaqueña fue recuperada en 2005 por su compañía discográfica con un recopilatorio. Ahora se planea remasterizar todos sus discos, «según lo vaya pidiendo el mercado», adelantaba Manolo Díaz, de EMI-Music. De momento, salió a la venta este doble cedé con más de 40 éxitos, que incluía un DVD con 25 actuaciones irrepetibles de la intérprete. La ex ministra de Cultura, Carmen Alborch, amadrinó este acto.

Mari Trini, retirada del mundanal ruido de la música, donde el cambio generacional fue casi traumático y pocos sobrevivieron a la crisis, regresó a la capital murciana. Aquí estuvo presente en varios actos institucionales como en los Premios 8 de Marzo, que concede la Comunidad Autónoma. Fue el pasado año y fue distinguida con el galardón a la Mujer Murciana por «retratar a través de sus melodías las carencias, problemas y desigualdades» de la mujer.

En 2007, estuvo junto con su hermano en la cena benéfica Murcia Pro Mundo, cuyos fondos recaudados fueron para financiar talleres y escuelas en Bolivia.. La cantante Mari Trini y su hermano, Gonzalo Pérez Miravete, asistieron como padrinos del evento solidario,

Mari Trini no quería ser una que se limitara a repetir hasta la saciedad los temas de siempre y así tenía nuevas canciones que quería mostrar con un nuevo sello; Divucsa, que quería que pregrabara con sonido de los noventa sus mejores canciones de siempre, según su web oficial, en la que ayer todavía no se ha colgado la noticia de su fallecimiento.

Los restos mortales de Mari Trini serán incinerados hoy y el funeral se celebrará después de semana Santa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad ... Y la estrella dejó el jardín