Borrar
LOS PREPARATIVOS DE LA MARCHA

Todos a mojarse

Los convocantes esperan una protesta récord contra el Estatuto castellano manchego El presidente de la patronal CEOE alerta del «desatre económico» si se cierra el canal

M. BUITRAGO

Martes, 17 de marzo 2009, 12:51

¿Tiene algo que hacer mañana tarde a las 5.30? Los regantes del acueducto Tajo-Segura le esperan en la Gran Vía de Murcia para reclamar la supervivencia de este canal, cuyo futuro se está decidiendo en el Congreso de los Diputados. En la recta final de los preparativos, el Comité de Crisis ha detectado cómo la sociedad murciana «se está animando» y esperan una convocatoria récord que paralice durante dos horas el corazón de la capital de la Región. Un centenar largo de adhesiones presagian una respuesta masiva antes de tomar el de San José.

El portavoz del Comité, Francisco del Amor, no se atrevió ayer a dar cifras. Sólo transmitió su estusiasmo por la respuesta que están recibiendo de muchos colectivos. El listón psicológico está en las 100.000 personas, menos de las que reúne habitualmente el Bando de la Huerta o el Entierro de la Sardina. Los organizadores destacan que esta protesta contra el Estatuto de Castilla La Mancha ha servido para unir como una piña a los partidos políticos de Murcia, la Comunidad Valenciana y parte de Andalucía.

La manifestación de mañana se produce justo cuando el Estatuto castellano manchego está totalmente bloqueado en el Congreso por falta de acuerdo entre PSOE y PP para eliminar el acueducto.

COLEGIOS Y UNIVERSIDADES

El alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, solicitó ayer al consejero de Educación, Constantino Sotoca, que facilite la participación de profesores, alumnos y personal de servicios de los centros educativos. Invita a que los centros suspendan las clases que sean necesarias para facilitar la participación, o al menos que adelanten la salida. El mismo mensaje se ha dirigido a las universidades públicas y a la UCAM. La Politécnica de Cartagena anunció que se suspenderán las clases el miércoles por la tarde para facilitar el desplazamiento a Murcia de quienes deseen participar. El rector de la Universidad de Murcia, José Antonio Cobacho, explicó que el Consejo de Gobierno de esta institución ha hecho un llamamiento para sumarse a la marcha. Cobacho precisó que enviará correos electrónicos a todos los departamentos con esta finalidad. En la UMU se concentra el 75% de la actividad por la mañana. Las actividades vespertinas no se suspenderán porque el rector entiende que hay que dejar libertad para que cada cuál decida qué hacer.

SE SUMAN EMPLEADOS PÚBLICOS

Las muestras de apoyo siguen goteando. Una de las más importantes salió de la Mesa sectorial de Administración y Servicios de la Comunidad Autónoma. Dicha Mesa reúne a los representantes de 9.645 empleados públicos de la Administración regional, que ayer suscribieron un manifiesto respaldado por UGT, CC OO y CSIF, según informó el Gobierno regional. El comunicado indica que el Trasvase Tajo-Segura «es una infraestructura irrenunciable para nuestra Región, para nuestra supervivencia y nuestro desarrollo económico. Los ciudadanos de la Región de Murcia tenemos que responder de forma masiva a esta convocatoria porque del Tajo-Segura depende nuestro futuro, el empleo de miles de familias y el abastecimiento de millones de ciudadanos. El 18 de marzo, la Región de Murcia clamará por el agua que da la vida».

TAMBIÉN LA PATRONAL CEOE

El presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, considera necesario un debate nacional «sobre el agua, que analice la interconexión de las cuencas para conseguir la solidaridad interterritorial», al tiempo que recuerda que éste es uno de los puntos recogidos en el Plan Estratégico de CEOE. Según un comunicado de la patronal murciana, Díaz Ferrán mantuvo recientemente una reunión con la Comisión Ejecutiva de CROEM, encabezada por su presidente, Miguel del Toro, en la que se analizaron las reivindicaciones de los empresarios murcianos.

El presidente de CEOE subraya que, según el criterio de los servicios jurídicos de CEOE y de expertos constitucionalistas, la progresiva reducción de agua trasvasada hasta la derogación del acueducto Tajo-Segura en 2015 «no parece ajustarse al marco constitucional de distribución de competencias, en cuanto parece usurpar al Estado la competencia sobre el objeto regulado que le corresponde». Junto a las consideraciones legales, Díaz Ferrán advierte del «desastre económico que supondría «no sólo para el sector agrícola, sino para el conjunto del tejido productivo de la Región de Murcia, sur de Alicante y Almería».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Todos a mojarse