Borrar
MEDIO AMBIENTE

La casa más ecológica se cubre de verde

El arquitecto murciano Carlos Jurado levanta en Águilas una vivienda sostenible y ofrece en Internet consejos para edificaciones respetuosas

RUTH HERNÁNDEZ

Domingo, 4 de enero 2009, 11:30

Corren tiempos de crisis, y no sólo económica, también de sostenibilidad medioambiental. No es algo nuevo que la calidad de vida del planeta se ve gravemente amenazada. Uno de los principales responsables de esta situación es la construcción actual. El negocio del ladrillo ha tocado fondo tras años de burbuja. Esta cura de humildad puede ser el detonante para cambiar el chip sobre cómo edificar en el futuro. La clave es construir de manera sostenible para no hipotecar, a largo plazo, el planeta donde vivimos.

Sin embargo, para poder cambiar algo, hay que renovar primero el pensamiento. Hay que forjar unos cimientos sólidos para cambiar la concepción de la construcción actual. Éste es el punto más árido donde políticos, arquitectos, promotores y ciudadanos tienen que poner de su parte, y quitarse del bolsillo, aunque unos más que otros.

La clave no está en emplear energías renovables para ahorrar y no contaminar, sino en diseñar viviendas , es decir, convertir la casa en una máquina que funcione por ella misma. Carlos Jurado, arquitecto murciano enamorado de Águilas, creó en el año 2005 una casa sostenible en el maravilloso paraje de Calabardina, en la falda de un collado. Para que esta iniciativa no quedara en el olvido, abrió un blog para promover y construir casas ecológicas:

Pilares eficientes

Estos cimientos no son otros que lo que se conocen desde antaño: orientación sur y levante con ventanas y puertas amplias, tanto en el norte como en el sur, para que producir una ventilación cruzada y la casa pueda recibir del sol más horas de iluminación y calor; vegetación en las paredes o cubiertas del hogar para mejorar la climatología del edifico o del hogar; que las habitaciones o los aseos puedan ser usados por más de una persona a la vez; y emplear un sistema constructivo que produzca mucha inercia térmica para evitar pérdidas de energía. «Estas cosas son las que cualquier arquitecto debería hacer Hay un nivel muy bajito en la arquitectura contemporánea murciana y este conjunto de características es lo que cualifica una casa», reclamó el arquitecto.

«Hay que empezar a pensar en términos medioambientales: que los espacios sean más que para un solo uso, emplear materiales naturales que garanticen su regeneración o no utilizar materiales nocivos para la salud. Hay que ser modernos, la investigación hace que se posibiliten materiales muy competitivos para la construcción como», explica Carlos Jurado.

Vegetación trepadora

«El aislamiento es la clave para evitar pérdidas de energía. Lo que tenemos que hacer es no necesitar esas fuentes energéticas . La casa tiene que responder sola. Hay que diseñar con cabeza. Hay un nivel muy bajo en la arquitectura moderna murciana», comentó el arquitecto murciano. La casa piloto de Calabardina «es eficiente energéticamente por sí misma». Sin embargo, esta casa es lujosa, con espacios amplios, gran dedicación y, por lo tanto, cara. No obstante, «la vivienda es muy buena referencia como campo de experimentación y muchas cosas de esta casa se pueden extrapolar para hacer viviendas sociales. Con muy poco dinero puedes incorporar elementos ecológicos en el hogar», confiesa este profesional.

Al igual que la piscina es naturalizada -usando gravas y plantas acuáticas para depurar el agua de la misma forma que se hace en lagos de montaña o arroyos- en las paredes de patio, de la fachada, o en la misma cubierta del hogar, se pueden incorporar unas estructuras metálicas para colocar plantas trepadoras. Como explica el arquitecto «acondicionas la casa para que la naturaleza siga su curso».

Con esta vegetación vertical u horizontal se evita la degradación de las paredes, se decora el exterior del hogar de una manera original y natural y, lo más importante, se ahorra energía, pues en verano la casa se calienta menos y en invierno pierde menos calor.

Interesante, ¿verdad? Ahora sólo queda esperar para ver si estos cimientos pasan de ser una quimera a una realidad en este sector. Al menos ya existe en la Región un arquitecto que aboga por estos principios. Piensen en la vida que quieren para sus hijos y actúen para que puedan tenerla. Como dice un famoso proverbio «La tierra no es un regalo de nuestros padres, sino una herencia para nuestros hijos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La casa más ecológica se cubre de verde