

Secciones
Servicios
Destacamos
A. S.
Domingo, 14 de diciembre 2008, 12:44
Notoria sensación de abandono en el poblado argárico de El Rincón, en Almendricos, al cumplirse los treinta años de su descubrimiento. El suelo está casi cubierto de matorrales lo que demuestra que, hace bastante tiempo que nadie se ha preocupado de tener a punto este lugar, por lo menos de cara a los posibles visitantes que acuden ante el señuelo de la señalización que aparece junto a la carretera que lleva al núcleo urbano de esta diputación desde la autovía de Almería.
El que se anima a visitar esta reliquia de la Prehistoria local, que estuvo habitada entre los años 1730 a 1400 a. C., no lo tiene fácil puesto que los indicadores no permiten conocer la ruta adecuada. No obstante, si hay interés, es cuestión se guiarse por dos carteles desvaídos que se pueden ver a lo lejos.
Ya en el lugar, la impresión es bastante pobre. Esos carteles informativos, que indican la antigüedad del yacimiento y la distribución del mismo sobreviven en regular estado, pero el conjunto arqueológico se ve invadido por la vegetación. Las tumbas, que se mantuvieron allí después de sacar todos los restos, también están invadidas por la maleza. En algún caso, la losa de pizarra que la cubre está ladeada.
Hace 30 años la actuación accidental de un tractor arando esos terrenos puso al descubierto lo que el profesor de la Universidad de Murcia, Javier García del Toro, califica como «la primera necrópolis argárica completa desde el siglo XIX en que los hermanos Siret estudiaron esta cultura».
Precisamente, García del Toro, dirigió la primera intervención arqueológica que se llevó a cabo en aquel lugar, patrocinada por el Ministerio. Las principales piezas que se encontraron están expuestas en el Museo Arqueológico de Murcia, y no en el de Lorca.
El profesor García del Toro recuerda que «encontramos un punzón de cobre con su correspondiente empuñadura de madera, una gran espada de bronce y unos variados ajuares funerarios». El arqueólogo destaca también el interés de los enterramientos en urnas de cerámica, «y se encontró la única en España completa, sin aplastar».
Varias campañas de excavaciones, dirigidas por otros arqueólogos, ampliaron con posterioridad la información sobre este poblado tan importante para el estudio de la cultura argárica. Así se consideró también desde la Comunidad Autónoma que compró los terrenos y acondicionó el espacio hace años para hacerlo visitable.
Después, la conservación ha sido nula y hasta los senderos que se crearon para recorrer el poblado, y que se cubrieron con plástico y gravilla, están de pena y todo parece indicar que este yacimiento ha dejado de estar en el punto de mira de los responsables culturales.
Un poco de historia
Los enterramientos se localizaron en el subsuelo de las casas o en el exterior de las mismas. El rito habitual era de inhumación individual, en cistas, urnas o fosas, aunque en El Rincón se encontró una cista con enterramiento de una pareja. Las cistas de este poblado son de pizarra extraída del Cabezo de las Lajas, a unos seis kilómetros de Almendricos. Las losas de la base se encuentran niveladas a cero y los contrafuertes están formados por piedras de tamaño más voluminoso y pesado y se hallan en las losas longitudinales.
En el interior, colocaron unas pequeñas cuñas de pizarra cuya finalidad era impedir el paso al interior de elementos ajenos. A pesar de ello todas las cistas, a excepción de la número 1 aparecieron llenas de tierra.
En cuanto a las urnas, tenían todo su perímetro protegido con piedras y en El Rincón se observó la peculiaridad de estar cubiertas por una losa de pizarra. De forma similar a las cistas, además de la losa que cubre la boca de la vasija.
Los ajuares estaban constituidos por útiles cerámicos, metálicos y alimenticios. En El Rincón, entre otros objetos, se encontraron una espada o alabarda, junto con cinco remaches de una espada corta, dos arcos de herradura un puñal triangular con dos remaches y otros puñales.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.