

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Jueves, 25 de septiembre 2008, 03:24
Andalucía y Extremadura se sitúan a la cabeza de España en cuanto a riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y en niveles equiparables a los países peor parados de la Unión Europea, mientras que la Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Canarias se aproximan hacia «zonas de peligro». Así se desprende del Informe de la salud cardiovascular en España en el contexto europeo, realizado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC), con motivo de la celebración el domingo del Día Mundial del Corazón.
El presidente de la FEC, Eduardo de Teresa, ha confesado en rueda de prensa que España ha experimentado un cambio significativo en la incidencia de estas afecciones, a pesar de que es uno de los países del mundo que tradicionalmente tenía una de las tasas más bajas de enfermedades del corazón, debido a la dieta mediterránea.
Sin embargo, ha explicado que en las regiones del litoral español se ha demostrado que este elemento positivo no es suficiente porque se detectan otros factores desencadenantes de patología cardiovascular como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y el tabaquismo, entre otros.
El secretario general de la SEC, Esteban López, ha afirmado que a pesar de que estas dolencias afectan en menor proporción a los españoles que a otros europeos siguen siendo la primera causa de mortalidad en este país.
España forma parte, junto con Francia, Suiza e Italia, del grupo de naciones con menor riesgo de mortalidad por estas patologías, aunque la prevalencia de infarto de miocardio en mayores de 65 años continúa creciendo, mientras que el nivel más elevado de fallecimientos por esta causa lo tienen Ucrania, Bulgaria y Rusia.
En las mujeres
Sedentarismo
El sedentarismo que afecta a un 60 por ciento, el abandono de la dieta mediterránea -casi la mitad tienen sobrepeso y un 20 por ciento son obesos, tasa que alcanza al 15 por ciento de los niños- son, entre otros, factores que han variado sustancialmente el mapa de las enfermedades cardiovasculares de este país.
Tras Bulgaria, Eslovenia y Letonia, los pacientes españoles documentan, de media, una presión arterial más elevada -150,5 mmHg-, siendo el cuarto país de la UE con las cifras más altas.
España es, de hecho, el tercer país que registra un porcentaje más elevado de personas encuestadas que tienen hipertensión arterial -un 79,6 por ciento- después de Bulgaria y Letonia, y muy por delante de Italia -54,6 por ciento-. Más alentador es el control lipídico de los españoles, ya que la media de colesterol total es de 5,08 mmol/L, lo que sitúa a este país en la parte más baja de la lista, tan sólo por delante del Reino Unido.
Para los expertos, resulta especialmente alarmante la alta prevalencia de la diabetes diagnosticada o no diagnosticada en España, que ocupa el segundo lugar en el ránking europeo.
Los cardiólogos han hecho un llamamiento a la población para que evite los factores de riesgo y advierten de que si no se controla la situación con una mayor prevención el crecimiento de estas patologías será «salvaje» en los próximos años, en palabras de la presidenta de la SEC, María Jesús Salvador.
Los representantes de estas organizaciones han hecho hincapié en dos medidas que debería asumir el Ejecutivo español: la información sobre grasas en los etiquetados y el cumplimiento radical de la ley antitabaco.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.