Borrar
EN EL QUIRÓFANO. La niña operada, en la camilla, con el equipo médico de La Fe. EFE
Una niña de 12 años recibe el primer trasplante celular hepático de España
SOCIEDAD

Una niña de 12 años recibe el primer trasplante celular hepático de España

La operación, realizada en el Hospital La Fe de Valencia, corrige un grave déficit metabólico de la paciente que podría causarle incluso un coma

EFE

Jueves, 22 de mayo 2008, 02:57

Una niña de 12 años ha sido la primera paciente de España, y la quinta con su metabolopatía en el mundo, que ha sido sometida a un trasplante celular hepático, intervención que se ha efectuado en el Hospital Universitario La Fe de Valencia. Los detalles de la intervención, que se realizó el martes, fueron dados a conocer ayer por el conseller de Sanidad, Manuel Cervera, y por el jefe de la Unidad de Cirugía y Trasplante del Hospital La Fe, José Mir.

La niña, natural de la Comunitat Valenciana, sufre un déficit metabólico en el ciclo de la urea; una enfermedad que afecta a uno de cada 15.000 nacidos vivos en España y que consiste en la falta de una enzima (ornitina transcarbamilasa) que hace que no tolere bien las proteínas.

De esta manera, su propio cuerpo genera unas toxinas que provocan descompensaciones y que pueden tener repercusiones graves en su sistema neurológico, pudiendo llegar a desencadenar un coma y otras lesiones graves.

Mil millones de células

El objetivo del trasplante celular hepático es hacer funcionar el hígado para que produzca la enzima que le falta y conseguir una recuperación o evitar las descompensaciones de la enfermedad. Para realizar el trasplante se procesan, extraen y congelan las células (hepatocitos) procedentes de un segmento de hígado no apto para el trasplante y, tras comprobar que es compatible con el grupo sanguíneo de la paciente, se le perfunden a ésta por un catéter mil millones de células en una primera etapa.

Tras realizar esta intervención se le administra a la paciente un tratamiento para evitar el rechazo de las células trasplantadas, según indicó José Mir, quien agregó que están más preocupados por las infecciones que pueda sufrir la niña que por el rechazo.

Mir ha destacado que para la realizar la intervención, que dura menos de una hora, se utiliza un método menos invasivo que el trasplante de hígado convencional, ya que no requiere cirugía, ofrece la posibilidad de utilizar células de un único donante para varios receptores y presenta una menor morbilidad, mortalidad y coste.

Por su parte, la jefa del Servicio de Gastroenterología Pediátrica de La Fe, Carmen Ribes, explicó que esperan que en el plazo de un mes se produzca una mejoría clínica en la niña y que en unas tres semanas también mejoren las resultados de las analíticas de orina y sangre.

«El objetivo es la mejor calidad de vida de la niña y que no sufra esas descompensaciones» y continuas hospitalizaciones, ya que cada ingreso «es un riesgo de secuela posterior», indicó la doctora Ribes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Una niña de 12 años recibe el primer trasplante celular hepático de España