Borrar
Lerner ayer en las escaleras del Colegio de Arquitectos. / SONIA M. LARIO
JAIME LERNER ARQUITECTO Y EX ALCALDE DE CURITIBA / «Siempre digo que el automóvil es nuestra suegra mecanizada»
JAIME LERNER ARQUITECTO Y EX ALCALDE DE CURITIBA

JAIME LERNER ARQUITECTO Y EX ALCALDE DE CURITIBA / «Siempre digo que el automóvil es nuestra suegra mecanizada»

«No basta con que un alcalde diga que está a favor de Kioto, debe concretar qué está haciendo por su ciudad»

ALICIA NEGRE

Sábado, 10 de mayo 2008, 02:58

Jaime Lerner se toma su tiempo antes de hablar y, en sus pausas, aprovecha para darle un trago a su cortado. Este afamado arquitecto y político brasileño pasa desapercibido, sentado en una de las terrazas de la murciana Plaza de las Flores. Su franqueza y su humildad casi logran que una se olvide de se encuentra ante una mente poblada de ideas brillantes. Pero entonces comienza a hablar.

-Su presencia, como gurú de las urbes sostenibles, en Murcia ha desatado cierto revuelo. Con su experiencia, ¿podría mostrarnos el camino para mejorar esta ciudad?

-Bueno, cada ciudad tiene su propia solución, lo que es común es la filosofía. La ciudad siempre debe ser una estructura de vida y de trabajo. El mejor ejemplo que yo doy como calidad de vida es la tortuga porque es un ejemplo de vida, trabajo y movimiento, todo junto. La tortuga tiene el casco parecido con el diseño de una ciudad, una estructura urbana. ¿Tú te puedes imaginar si cortásemos el casco, la tortuga, vida aquí, trabajo allí, ocio allá? Mataríamos la tortuga. Pues esto es exactamente lo que estamos haciendo en nuestras ciudades, separando las funciones urbanas. Cada vez es más perjudicial para la ciudad.

-Una explicación simple.

-El resto también separa por ingresos, edades... Yo aprendí en estos cuarenta años que trabajo en la ciudad que cuanto más mezclamos las cosas, cuanto más se mezclan ingresos, edades... más humana la ciudad será.

- ¿Cómo observa usted el futuro de las ciudades?

- Yo tengo una visión muy optimista en relación con el futuro de la ciudad porque la gente siempre está muy pesimista y siempre están proyectando la tragedia. Si esta gente proyecta la tragedia, la terminará encontrará. Yo creo que si invierten su energía en cambiar tendencias que no son deseables lograrán más. Es el momento del cambio. Es lo que siempre he intentado hacer como arquitecto, como alcalde o como gobernador. Para mí, la ciudad es como estructura de trabajo y de vida juntos.

-La sostenibilidad es ahora la palabra más repetida por políticos, arquitectos, ecologistas, urbanistas... ¿Cómo se logra alcanzar?

-Una ciudad que tiene buena calidad de vida es también sostenible. Hoy en todo el mundo está ese discusión sobre la sostenibilidad y todo este pavor del cambio climático. Nos sentimos como pacientes terminales pero no sabemos qué hacer. He frecuentado los grandes seminarios y discusiones y veo, con preocupación, que muchos piensan que la sostenibilidad son nuevos materiales. Es muy importante pero no es todo. O la sostenibilidad significa green building-edificios ecológicos-. Es muy importante pero no es todo. O que la sostenibilidad son nuevas formas de energía. También importante pero no es todo. No nos damos cuenta que el 75% de las emisiones de carbono, están en las ciudades. Es en las ciudades donde tenemos que actuar, en el concepto de ciudad. Yo diría sencillamente que si se quiere cambiar a una ciudad más sostenibles hay que cambiar algunas cosas, unos mandamientos.

-¿Cómo cuáles?

- Lo primero de todo es utilizar menos el coche. Esto no significa que no lo utilicemos, pero sí que lo utilicemos menos. Tener en el itinerario de rutina, un buen transporte público. El segundo punto es separar la basura y el tercero, muy importante, vivir más cerca del trabajo o traer el trabajo más cerca de casa. El siguiente mandamiento a tener en cuenta es entender que la sostenibilidad es una ecuación entre lo que se ahorra y lo que se desperdicia.

-¿Una ecuación?

-Sí, si el desperdicio es cero, la sostenibilidad tiende al infinito. Por último, hay que entender que la ciudad debe de ser multiusos. No se puede tener una parte de la ciudad vacía 16 horas al día.

-El transporte público de su ciudad ha sido copiado en otras grandes urbes, ¿cómo lo hizo?

-Yo creo que el automóvil es el gran responsable de la emisión de carbono. El coche es, yo siempre digo, como nuestra suegra mecanizada. Tenemos que tener muy buenas relaciones con nuestra suegra, pero no podemos dejar que ella comande nuestras vidas. O, en otras palabras, si la única mujer de tu vida es tu suegra, tú tienes un problema. Insistimos con la suegra, somos dependientes.

- Para ello, es necesario concienciar a la población...

-Yo estoy obcecado con la idea de enseñar sostenibilidad a los niños porque eso lo hicimos en Curitiba y fue enseñar a los niños, durante seis meses, como separar la basura. Después, los niños enseñaron a los padres y después empezamos la campaña. Desde entonces, veinte años atrás, Curitiba es la ciudad del mundo con la más alta tasa de separación de basura, el 70%. La gente sabe que hay una basura que no es basura, que es reciclaje.

-La ciudad es la solución. Ese es el lema que da nombre a las jornadas. ¿Está de acuerdo?

- Actuar en las ciudades es mucho más efectivo que producir productos sostenibles. Es muy importante, porque no podemos olvidar que en la ciudad, está la solución. No basta con que el alcalde de una ciudad proclame públicamente que está de acuerdo con el protocolo de Kioto, debe explicar también qué está haciendo para mejorar su propia ciudad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad JAIME LERNER ARQUITECTO Y EX ALCALDE DE CURITIBA / «Siempre digo que el automóvil es nuestra suegra mecanizada»