Borrar
MAGISTRAL. Milagro de Santo Domingo en Soriano, una de las obras que se expondrán. / LA VERDAD
La inmortalidad de Alonso Cano, a través de su obra, se presenta en la Sala Belluga
Cultura

La inmortalidad de Alonso Cano, a través de su obra, se presenta en la Sala Belluga

A partir del miércoles se expondrán cuadros y esculturas del artista granadino, junto a documentos, dibujos y libros sobre su vida

PEDRO SOLER

Lunes, 28 de enero 2008, 01:42

Cinco obras de Alonso Cano -dos óleos y tres esculturas- se presentarán el próximo miércoles en la Sala Cajamurcia Belluga, en una exposición a la que se suma una serie de litografías, grabados, copias, dibujos y documentos en torno a la vida y la obra del gran artista granadino. Entre los dibujos, hay algunos que fueron dados a conocer al público hace apenas tres años, como los siete, que, aunque no salieron de la mano del pintor , fueron realizados por un admirador y hábil copista, y mantienen el recuerdo del que posiblemente fue el último gran empeño del artista: la traza para la fachada de la catedral de Granada, creada tan sólo cuatro meses antes de su muerte. También se expondrá otro conjunto de pinturas más modernas, relacionadas con Alonso Cano, así como copias y réplicas, realizadas en los siglos XVIII y XIX, junto a diversos ejemplares de libros y artículos en torno al artista granadino. En total, serán cuarenta obras las que integren la exposición.

Alonso Cano (Granada, 1601-1667), pintor, escultor y arquitecto, representa la culminación del Barroco español. Las obras que se expondrán forman parte de la Fundación Rodríguez-Acosta, a la que se suman, a través del Legado Gómez-Moreno, otros valiosos fondos documentales y bibliográficos, así como colecciones arqueológicas y artísticas, como la que hasta ahora ha podido contemplarse en la sala en la que se expondrán las obras de Alonso Cano, un artista «con quien viene corta toda alabanza», según escribía Palomino en su famosa Vida de los eminentes pintores españoles.

Nacido en el seno de una familia noble, Alonso Cano pronto quiso seguir la carrera de su padre, un«"ingenio para la Arquitectura en la que fue científico artífice»; siguió con la escultura y, por último, se trasladó a Sevilla para aprender dibujo en el taller de Francisco Pacheco, suegro de Velázquez.

La fama de Alonso Cano se extendió pronto a su alrededor, tanto que llegaban desde Flandes los escultores para copiar las obras que había realizado en el retablo de la iglesia mayor de Nebrija. Fue un autor que, junto con Ribera, Zurbarán y Velázquez, identifican la gran generación de artistas españoles y universales del siglo XVII.

De las cinco obras de Alonso Cano, que se expondrán en la Sala Belluga, tres han sido restauradas en los últimos años: entre 2005 y 2006, el lienzo que representa el Milagro de Santo Domingo en Soriano, y, en 2007, las esculturas San Diego de Alcalá y San Antonio de Padua con el Niño Jesús. La cuarta obra, el pequeño lienzo de la Circuncisión del Niño Jesús, fue restaurada en 1991. También se expondrá una imagen, que no pertenece al Legado Gómez Moreno, pero que se corresponde con la etapa granadina del artista, tal como declara la inscripción de su peana: un San Antonio de Padua con el Niño Jesús, única obra del autor existente en Murcia, y que se venera en la iglesia de San Nicolás.

Los diseños que también se exponen fueron, asimismo, restaurados antes de que se dieran a conocer al público en el 2004. Con ellos se relaciona la copia de otro dibujo perdido de Alonso Cano, la Aparición del Niño Jesús a San Antonio de Padua, que se presenta ahora por primera vez, al igual que el ejemplar de El parnaso español y musas castellanas, de Francisco de Quevedo, que contiene seis grabados realizados sobre dibujos de Cano, en la rara edición de 1659.

Copias de admiradores

Otras obras que se presentarán en la exposición son distintas copias sobre el proyecto de Alonso Cano, de fines del siglo de XVII o principios del XVIII, para la fachada de la catedral granadina: Dos ángeles, una cartela, águila, toro, león, hoja, evangelista, jarrón de azucenas, imagen del Salvador, así como una Aparición del Niño Jesús a San Antonio de Padua,

Interesantes o curiosas son las copias de cuadros de Alonso Cano o en torno a su figura, realizadas por admiradores y seguidores del artista, a lo largo de varios siglos. Entre ellas se encuentran acuarelas, grabados, litografías y lienzos, como: San Juan de Capistrano, San Bernardino de Siena. Santa Clara de Asís y San Luis, en el Museo de Bella Artes de Granada, realizadas por Manuel Gómez-Moreno González, de 1874; San José con el Niño Jesús, de primera mitad del siglo XIX, de Bosselmasn; Retrato de un fraile dominico, siglo XIX, de V. Camarón; Visión de San Bernardo, siglo XIX, de J. A, López; Retrato del cadáver del Racionero Alonso Cano por su discípulo D. Pedro Atanasio Bocanegra,de F. Pérez, de 1840; y El Smo. Cristo de la Humildad, de Álvarez de Mon.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La inmortalidad de Alonso Cano, a través de su obra, se presenta en la Sala Belluga