

Secciones
Servicios
Destacamos
PEPA GARCÍA
Viernes, 9 de noviembre 2007, 01:43
Fue el 12 de septiembre de 1507 cuando la reina doña Juana concedió el título de Marqués de Los Vélez a don Pedro Fajardo Chacón, origen de un señorío que se extendió casi como un imperio secular. Este año hace 500 del origen de este marquesado que, según afirman los historiadores Domingo Beltrán y Javier Castillo, comisarios de la muestra junto a sus colegas almerienses Julián Pablo Díaz López y José Lentisco Puche, fue fundamental en el devenir del antiguo Reino de Murcia, del de Granada y del de España. Y aún más, hoy siguen presentes en la historia de Murcia y Almería, tanto en sus escudos -muchos pueblos de Almería contienen las tres ortigas sobre montañas que pertenecían al escudo de armas de Los Fajardo- como en el patrimonio arquitectónico, civil y religioso, que dejaron como legado en sus antiguas villas y que, en algunos casos, aún perdura.
Dar vida a la historia
Con la exposición didáctica El marquesado de Los Vélez: señorío y poder en los Reinos de Murcia y Granada, para la que se ha preparado una guía destinada a los escolares, además de un catálogo para todos los públicos, el Archivo General de la Región celebra esta efemérides «con un recorrido histórico por este importante marquesado, que se recupera para la posteridad en los documentos digitalizados del Archivo de Medina Sidonia y que serán entregados en cedés a los distintos municipios que en su día integraron el señorío de Los Fajardo, tanto de la actual Región de Murcia como de la provincia de Almería», detalló el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Francisco Giménez. La muestra estará abierta al público hasta finales de diciembre, fecha en la que iniciará su itinerancia por «Mazarrón, Alhama, Librilla, Molina y cualquier municipio que la solicite», añadió Francisco Giménez, que explicó que «esta exposición parte de un proyecto de digitalización de los documentos del marquesado de Los Vélez conservados en Medina Sidonia, fruto de un convenio con archivos de la Región y de Andalucía, con el objetivo de devolver a la vida la historia, recuperar el pasado, fijarlo en cedés y entregarlo a los pueblos para que lo pongan a disposición de investigadores y estudiosos».
Los inicios del poderío
Pero ya cuando Los Fajardo recibieron el marquesado, acumulaban poder y posesiones en el Reino de Murcia, no en vano su primer señorío fue Librilla, en 1381, y a esta villa le siguieron Alhama, Molina, la siempre rebelde Mula -«contaba con un buen número de hidalgos con poder, que siempre se opusieron al señor y recortaron su dominio», explica Javier Castillo-, las minas de alumbres de Mazarrón y Cartagena, además de Vélez Blanco, María, Vélez Rubio, Albox, Oria, Partaloa, Cantoria, Arboleas, Zurgena, Albanchez, Benitagla y Cuevas de Almanzora, recibidos de manos de los reyes de turno por la familia como pago a los favores prestados por estos nobles en guerras y disputas sucesorias.
Adelantados de Nápoles y Cerdeña también pertenecieron a esta familia, que extendieron sus dominios allí por donde se pusieron en pie de guerra al servicio de los reyes. Aún hoy, cinco siglos después, la duquesa de Medina Sidonia y su familia acumulan más de una veintena de títulos nobiliarios que dan idea del poder y capital que manejaron durante siglos.
Testigos de su presencia y paso por tierras murcianas y andaluzas se pueden disfrutar hoy. Es posible visitar los castillos de Vélez Blanco (del que en 1903 vendieron su patio, hoy en el Metropolitan de Nueva York, por 300.000 pesetas), el castillo de Mula, el de Mazarrón o el de Cuevas de Almanzora, la Capilla de Los Vélez en la Catedral de Murcia, la iglesia de San Andrés en Mazarrón o la de Vélez Rubio, la posada de Librilla o la casa del Marqués en María, actual cuartel de la Guardia Civil. Un viaje fácil de elaborar tras visitar detenidamente esta exposición que, junto a los paneles explicativos que reproducen romances, poemas, documentos gráficos y curiosidades relativas a esta nobiliaria familia, muestra algunas «pequeñas joyas como el Libro de Cerro, un manual de cómo se gobernaba el señorío, con información precisa y preciosa de los pueblos; así como otro documento sobre los viajes del décimo Marqués de Los Vélez, que en el siglo XVIII recorrió la Región de Murcia y la zona de Almería haciendo un minucioso relato de cada día del viaje, con detalles como una representación de ópera en Murcia», explica Domingo Beltrán.
En la muestra también se pueden ver piezas de decoración monumental como el escudo de la Casa de la Tercia (que estuvo en Molina), elementos decorativos del original patio del castillo de Vélez Blanco (cedidos por vecinos que en su día, tras el expolio, se quedaron con ellos) y la Bandera del Milagro de Mazarrón, tomada en 1585 a los moriscos y conservada en la iglesia de San Andrés de la localidad costera.
«Yo creo que va a ser toda una sorpresa para los ciudadanos visitar la exposición, porque el conocimiento que el ciudadano medio tiene de su historia es bastante deficiente. Además, el catálogo se lee como una novela y, junto a la guía didáctica, constituye un material de primer orden para el conocimiento de nuestra Región, apto para todos los públicos», concluyó Francisco Giménez.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.