

Secciones
Servicios
Destacamos
DANIEL VIDAL
Martes, 23 de octubre 2007, 03:20
El picudo rojo, un escarabajo que se ha ganado a pulso el sobrenombre de asesino de palmeras, ha sobrevivido a los intentos del Gobierno regional de controlar la plaga que se empezó a hacer patente en la Región en el año 2006. Lejos de ser eliminado de los palmerales murcianos, el picudo rojo se ha reproducido, se ha hecho fuerte en su hábitat preferido y se ha asentado sin muchos problemas en la Comunidad. Pero no sólo eso. Es que «hay que aprender a convivir con él».
Es la creencia generalizada entre los más de 250 expertos nacionales e internacionales que se dan cita desde ayer en la quinta edición del Congreso Nacional de Entomología, que se celebrará hasta el próximo viernes en las instalaciones que la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) tiene en el antiguo Hospital de Marina. Entre otros, así opina Pablo Bielza, del Departamento de Producción Vegetal de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPCT y uno de los organizadores del congreso. Según Bielza, «aunque la actuación de la Consejería de Agricultura fue muy rápida, es una evidencia que el picudo rojo ya se ha asentado en la Región y ahora lo que hay que hacer es aprender a convivir con él».
En cuanto a los sistemas para combatirlo, Bielza sigue confiando en la lucha química -«que siempre es efectiva»-, duda sobre la conveniencia de «colocar trampas específicas para el picudo» y apuesta decididamente por los resultados de las últimas investigaciones en este sentido, que se basan en trabajos con hongos emtopatógenos que «sólo atacan a los insectos como el picudo rojo, respetando a plantas y personas», aunque a estos estudios aún les queda un largo camino.
La última plaga que se ha instalado en Murcia, y que se ceba en la población de palmeras, ha motivado que el comité organizador del congreso haya decidido dedicar un espacio monográfico al picudo, con el objetivo de «poner en común todas las teorías al respecto y avanzar en la búsqueda de soluciones al problema», según Pablo Bielza.
Lo que está claro, tal y como pusieron de manifiesto ayer varios expertos consultados por La Verdad, es que la ciencia «aún no tiene respuesta para este problema y se tienen que ir aplicando soluciones sobre la marcha para intentar controlar esta plaga». De momento, hay que seguir cortando palmeras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.