
Romería en Revolcadores
Noroeste y Río Mula ·
Un paseo por la Rambla de la Rogativa para conocer una fiesta popular centenariaSecciones
Servicios
Destacamos
Noroeste y Río Mula ·
Un paseo por la Rambla de la Rogativa para conocer una fiesta popular centenariaHay muchos días en el año para conocer la Rambla de la Rogativa (Moratalla), y pasado mañana es quizá el mejor de ellos.
Como cada último domingo de mayo, personas llegadas desde la Región de Murcia, Albacete, Granada y Jaén se reúnen en torno a la humilde ermita que se levanta en las faldas de Revolcadores para recordar el milagro sucedido en la Cañada del Conejo en el año 1535. Es una fiesta popular y religiosa que vuelve a dar vida a este idílico rincón del Noroeste murciano, que al menos por una jornada recobra el pulso perdido por la despoblación.
Se fue la gente, pero queda el paisaje.
Y qué paisaje: un valle por donde corre un hilo de agua entre choperas, pinos y sabinas al abrigo del macizo de Revolcadores, el pico más alto de la Región con sus 2.027 metros de altitud. Una buena manera de conocer este paisaje excepcional es viajar entre El Sabinar y Cañada de la Cruz: algo más de 28 kilómetros por carreterillas perdidas y pistas forestales disfrutando de un ambiente puro, entre casas de labor donde aún en mayo humea la chimenea, para remontar la rambla y coronar Puerto Alto –1.540 metros– antes de dejarnos caer hasta nuestro punto de destino.
En coche, en bicicleta de montaña o caminando –un día entero para los valientes que se decidan por las dos piernas–.
Km 0. El Sabinar. Ponemos el cuentakilómetros a cero en el cruce de Calar de la Santa y decimos adiós al paisaje de sabinas albares perfectamente ordenadas que dejamos atrás. Enfilamos la carretera de Nerpio y comenzamos a bajar buscando las estribaciones de Revolcadores.
Km 5,6. Hacia la ermita. Tomamos un desvío a la izquierda, bien señalizado, hacia la ermita de La Rogativa.
Km 8. Dejamos el asfalto. Circulamos por asfalto durante algo más de dos kilómetros y volvemos a desviarnos a la izquierda, ya por pista forestal. La carretera sigue hasta el caserío de Las Bojadillas.
Km 10. Los Almeces. Enseguida pasamos por el área recreativa de Los Almeces, un lugar para el descanso. Aquí encontraremos un nacimiento de agua, mesas y bancos de piedra, cocinas y juegos para los niños. Un cartel advierte de que estamos en Lugar de Interés Comunitario, un grado de protección que sin duda no está a la altura de la verdadera importancia de este enclave. Desde el camino se aprecia la reforestación de la rambla con chopos, y entre los árboles asoma la cumbre de Revolcadores.
Km 12,5. La ermita. Llegamos a la ermita del siglo XVI. Si vamos en domingo el gentío será importante. En cualquier otro día, la guardesa nos mostrará el interior y nos contará la historia de la aparición.
Km 21,5. Puerto Alto. Superamos la cota de los 1.540 metros y comenzamos el descenso, ya por asfalto, hacia Cañada de la Cruz.
Km 23,2. Sabina centenaria. En este punto vale la pena apreciar, a la derecha de la carretera, un imponente ejemplar de sabina albar.
Km 28,5. Cañada de la Cruz. Fin de nuestro camino.
Dónde: Rambla de la Rogativa (Moratalla).
Dificultad: Media (28,5 km. es la distancia que separa El Sabinar de Cañada de la Cruz por la Rambla de la Rogativa y el camino de Puerto Alto).
Cómo llegar: Desde El Sabinar, por la carretera de Nerpio, tomando un desvío señalizado que sale a la izquierda a 5,6 km.
Cartografía: Mapas 909-II de Nerpio y 909 IV de Cañada de la Cruz (IGN).
Cobertura de móvil: Escasa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.