

Secciones
Servicios
Destacamos
Parecía inofensiva, pero la 'araña finlandesa' ha dado un picotazo al Mar Menor. Un informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO) concluye que el dragado experimental realizado con esa máquina el pasado mes de febrero en Los Urrutias causó daños en la pradera sumergida de 'Cymodocea nodosa', una especie protegida que forma un hábitat de interés comunitario. Este estudio, que se expuso ayer durante la reunión que mantuvo el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor en el Auditorio regional de Murcia, demuestra, según sus autores, que esta técnica «no es viable» para recuperar los fondos próximos a las playas mediante la aspiración de los sedimentos.
Estas conclusiones chocan con el anuncio realizado por el consejero Javier Celdrán a finales de marzo: los resultados habrían resultado tan satisfactorios, según la versión oficial, que se trasladaría el éxito de los ensayos a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente para que empleara este método «en nuevas actuaciones en la laguna».
«Se comprobó que ante la existencia de rizomas de 'Cymodocea nodosa', estos permanecen y no se arrancan completamente del fondo, lo que puede permitir actuar en zonas con valores ambientales destacables, si la posterior evolución de estos rizomas descubiertos es favorable. El mantenimiento de los rizomas de la vegetación marina no ocurre con ninguna otra tecnología», aseguró el consejero de Medio Ambiente citando los informes de un biólogo contratado para hacer un seguimiento de los trabajos y del Grupo de Trabajo de Batimetría y Sedimentos del Comité Científico. Conclusiones que no coinciden con el análisis posterior del Instituto Español de Oceanografía, entregado hace unos días a la Consejería.
El deterioro de la 'Cymodocea nodosa' -la planta acuática más común en las zonas someras de la laguna- no ha sido importante en extensión, según los investigadores del IEO, aunque sí suficiente para concluir que la 'araña finlandesa' o 'Watermaster' no es recomendable para la succión de lodos donde existan praderas marinas porque fragmenta los rizomas -tallos subterráneos de la planta acuática de los que van naciendo raíces y brotes herbáceos-.
Es posible que la zona perjudicada se recupere porque es reducida y está rodeada de más vegetación, además de que la 'Cymodocea' crece muy rápido; si la draga hubiese arrasado la pradera completa no habría podido recuperarse, advierte el informe, realizado a petición de la Comunidad Autónoma en el marco del grupo de trabajo del Comité Científico encargado de evaluar las consecuencias de esta actuación.
Aunque la afección negativa a la pradera marina es clara según el IEO, se vigilará la evolución de la zona dañada, al norte de la playa de Los Urrutias, para disponer de conclusiones definitivas.
La Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) criticó en su día que la eliminación de lodos no responde a una actuación ambiental de regeneración de fondos sino a un proyecto turístico de «mejora puntual de las playas» sin la «adecuada evaluación ambiental» y con «fondos europeos de la Red Natura 2000».
El Gobierno regional expuso ayer a los miembros del Comité Científico el diseño del nuevo humedal artificial de la rambla del Albujón. Este humedal formará parte de la red que está diseñando el Gobierno regional y cuya primera actuación será la que comience a construir la Consejería de Agua en la estación depuradora de Los Alcázares. Tras haber sido estudiado durante dos meses, el humedal del Albujón espera nuevas mejoras con el fin de dejar cerrado el diseño de esta infraestructura que 'limpiará' todas las aguas superficiales que puedan circular por el cauce antes de que lleguen al Mar Menor.
El filtro verde se extenderá sobre 9,23 hectáreas de terreno en la desembocadura de la rambla y está diseñado para tratar un flujo medio de 62 litros de agua al segundo. La cantidad de nitratos en el efluente final será de 13,07 microgramos por litro, cuando en los drenajes del Campo de Cartagena puede oscilar entre los 50 y los 200 microgramos por litro.
Habrá una planta por metro cuadrado en las zonas de flujo subsuperficial y cuatro plantas por metro cuadrado en las de flujo superficial, lo que según los estudios permitiría absorber todos los nutrientes. El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 2.448.927 euros, empleará 211.500 plantas. El agua será captada en la rambla y vertida en las balsas de sedimentación, donde se retendrán los sólidos que pueda llevar. De allí, el agua pasará al humedal artificial, donde circulará lentamente por acción de la gravedad y permanecerá cinco días decantándose entre las distintas celdas del filtro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.