
Cuando las galeras atracaban en Cope
Águilas y Parque Regional de Cope-Calnegre ·
El parque regional conserva los restos de un puerto romano cortado a pico en la roca calizaSecciones
Servicios
Destacamos
Águilas y Parque Regional de Cope-Calnegre ·
El parque regional conserva los restos de un puerto romano cortado a pico en la roca calizaLa de hoy es una excursión en el espacio y en el tiempo, una propuesta para volver la vista 2.000 años atrás tratando de imaginar cómo era el ahora fallido parque regional de Calnegre-Cabo Cope cuando Murcia formaba parte de Tarraconensis, la tercera provincia romana.
Si sabemos por el Libro de la montería de Alfonso XI que en el siglo XIV se cazaban los osos a lanza en las playas de la Marina de Cope, emociona pensar cómo sería la vida salvaje en este lugar 1.300 años antes. Por las características del terreno, una amplia extensión de suelo llano, habría que pensar en grandes rebaños de ciervos y gamos acechados por manadas de lobos.
Más al interior, los linces buscarían otras presas menores, que se disputarían con grandes rapaces.
Este panorama se encontraron sin duda los comerciantes romanos que atracaban sus barcos en el pequeño puerto cuyos restos son aún perfectamente evidentes en las cercanías de la playa del Abejorro, en el sector aguileño del parque regional.
Se trata de un pequeño dique cortado a pico en la roca caliza, apenas un embarcadero de amarre para cargar o descargar ánforas llenas de aceite, vino o garum.
En el entorno de este pequeño puerto, apenas documentado, aún podemos encontrar innumerables fragmentos de cerámica romana, de pequeño tamaño, y otras piezas más voluminosas: los restos de las dependencias administrativas de esta modesta instalación comercial.
El mar otoñal color gris plomo nos invita a pasear hacia este puerto sin nombre desde la torre de Cope.
En unos cinco kilómetros, siguiendo la línea de la costa, nos tropezaremos con este vestigio arqueológico que, por cierto, ha sido pasado por alto a la hora de planificar el megacomplejo turístico que va a transformar este espacio natural incomparable. Así que espabile si quiere conocerlo. Ahora o nunca.
Dónde: Puerto romano en la Marina de Cope (Águilas).
Dificultad: Baja.
Cómo llegar: Desde Águilas, hay que tomar la carretera de Calabardina –7 km–, y desde esta urbanización continuar hasta la torre de Cope –1,5 km más–. A partir de aquí hay que tomar la carretera asfaltada que bordea la costa, aunque habrá que abandonarla cuando, en un par de kilómetros, gire bruscamente a la izquierda. En este punto hay que internarse en la playa y seguir por la costa, a pie o en bici.
Cartografía: Mapas 997 bis de Cope en 1:50.000. Instituto Geográfico Nacional.
Cobertura de móvil: Buena.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.