

Secciones
Servicios
Destacamos
El hombre moderno llegó a Europa hace 40.000 años. Por entonces, en el llamado Viejo Continente el hombre de Neandertal llevaba asentado varias decenas de milenios. Ambos convivieron durante un amplio periodo de tiempo, aunque, según las concepciones tradicionales, los primeros gozaron de una mayor capacidad cognitiva. Sin embargo, cada vez hay más voces que ponen en duda este último punto. Y no son nuevas. Desde hace años, diversos estudios apuntan a que los neandertales disfrutaron de un pensamiento avanzado. Ahora, un trabajo realizado en la gruta cartagenera de Cueva de los Aviones, bajo la coordinación del arqueólogo portugués João Zilhão, de la Universidad de Barcelona, y del experto en datación por la serie del uranio Dirk Hoffmann, del Instituto Max Planck de Alemania, corrobora esta idea.
Con 115.000 años
El estudio publicado la pasada semana en la revista científica 'Science Advances', en paralelo a otro trabajo realizado en otras tres cuevas españolas (Cueva Ardales, en Málaga; Cueva La Pasiega, en Cantabria, y Cueva Maltravieso, en Cáceres) que viene a aportar conclusiones similares con respecto a la capacidad de comunicación simbólica de los neandertales, en este caso en arte rupestre -publicado en 'Science' por un equipo liderado por A. Pike (Universidad de Southampton), D. Hoffmann, y J. Zilhão-, data los ornamentos corporales hallados en la Región en al menos 115.000 años de antigüedad. La fecha es clave, tal y como apunta la profesora e investigadora de la Universidad de Murcia (UMU) Josefina Zapata, también participante en este estudio, ya que, asegura, no deja lugar a dudas sobre quiénes elaboraron y emplearon estas piezas decorativas.
MÁS YACIMIENTOS
En el estudio ahora publicado en 'Science Advances', el equipo de investigadores lleva trabajando desde hace años. De hecho, de sus primeras conclusiones, extraídas a partir de los restos localizados en Cueva de los Aviones y también de Cueva Antón, en Mula, ya se hizo eco la revista norteamericana 'Proceeding of the National Academy of Sciences USA' ('PNAS') en 2010, aunque entonces, matiza Zapata, la fecha fijada por los investigadores en 115.000 años de antigüedad aún no era conocida.
-La publicación que realiza 'Science Advances' sobre las conchas marinas y pigmentos de origen neandertal hallados en Cueva de los Aviones, en Cartagena, ya fue objeto de análisis en la publicación que tanto usted como sus compañeros realizaron en la revista 'Proceeding of the National Academy of Sciences USA', en 2010. ¿Qué nuevos datos aporta el estudio de 'Science Advances'?
-En la investigación publicada en 2010, dirigida por Zilhão, se dieron a conocer los resultados de los análisis realizados a las conchas y pigmentos de Cueva de los Aviones (excavada en 1985 por el arqueólogo murciano Ricardo Montes y coautor de esa publicación) y de Cueva Antón (sondeada en 1991 por la arqueóloga murciana Consuelo Martínez y entre 2006 y 2012 por un equipo dirigido por J. Zilhão y Valentín Villaverde, de la Universidad de Valencia). Si se fija en el título de ambos artículos ('PNAS' y 'Science Advances') solo difiere en que en el último se ha añadido '115.000 years ago', porque ese es el dato relevante de esta nueva publicación. En 2010 la datación por radiocarbono de conchas de lapas dio una edad de unos 50.000 años para Cueva de los Aviones. Esto quedaba en los límites del alcance temporal de la técnica, por lo que nos planteamos, para contrastar resultados, aplicar el método de datación del U-Th [Uranio-Torio] a la costra estalagmítica que sella los depósitos arqueológicos que contienen las conchas y pigmentos que analizamos en 2010. Estos análisis han datado en 115.000 años esa costra y, por lo tanto, dan una edad mínima de 115.000 años para el depósito que esta costra sella y para todo su contenido.
-Concretamente, ¿qué demuestra este estudio y qué supone para la comunidad científica?
-Hasta el momento, teniendo en cuenta los adornos corporales más antiguos en concha atribuidos a los humanos anatómicamente modernos de África (Blombos y Grotte des Pigeons) y del Próximo Oriente (Qafzeh), las conchas registradas en Cueva de los Aviones son ahora los adornos más antiguos que se conocen, y además eran utilizados por los neandertales. Aunque en las últimas dos décadas se han presentado diversas pruebas en cuanto a la manifestación simbólica de los neandertales e incluso en relación a la elaboración de útiles que denotan una capacidad cognitiva similar a la de sus contemporáneos anatómicamente modernos, las fechas de los hallazgos a veces se solapaban con la llegada del humano moderno a Europa, y esto inducía a algunos investigadores a restarles o anularles la capacidad a los neandertales. La fecha de 115.000 años está muy distanciada en el tiempo de la llegada del humano moderno a Europa (hace unos 40.000 años), por lo que ofrece una clara prueba de que no existe aculturación o imitación del neandertal y despeja las dudas planteadas en el pasado.
-¿El estudio aparecido en 'Science' en el que se analizan restos de arte rupestre de época anterior a la llegada del hombre moderno a Europa, hallados en otras tres cuevas españolas, corrobora las conclusiones extraídas a partir de los materiales encontrados en la Región?
-El estudio de 'Science' es diferente, porque en ese se muestran las dataciones (obtenidas también con el método de Uranio-Torio) del arte parietal más antiguo que se conoce, siendo atribuido también a los neandertales. Lo que ambas publicaciones tienen en común es el significado de los resultados, esto es, contribuyen a erradicar esa visión tradicional y bastante generalizada que se ha tenido sobre la incapacidad de los neandertales, demostrándose cómo los humanos anatómicamente modernos (es decir, aquellos más similares morfológicamente a los actuales) y los de tipo neandertal utilizaban símbolos para comunicarse.
-El hecho de que se haya constatado que los neandertales habrían tenido capacidad simbólica, ¿qué nuevos campos de estudio abre?
-Con los resultados de estos estudios se abre la puerta a la posibilidad de que este comportamiento tenga un origen en grupos arcaicos más antiguos, conllevando, además, la revisión de las teorías planteadas hasta el momento.
-¿Hasta ahora en qué se basaba la creencia de que los neandertales carecían de capacidad para entender símbolos?
-Digamos que los prejuicios que se establecieron inicialmente desde el descubrimiento de los fósiles que dan nombre al grupo, hace 160 años, han sido un lastre para estos grupos de humanos arcaicos. Los neandertales han sido concebidos con prejuicios de limitación cognitiva, mostrando siempre a su contemporáneo humano anatómicamente moderno como superior a nivel de comportamiento simbólico e incluso tecnológico.
-¿En qué otros yacimientos de la Región se ha constatado la presencia del hombre neandertal?
-Entre los lugares más sobresalientes están Cueva Antón, Abrigos de Finca doña Martina y La Boja (Rambla Perea, Mula). Estos yacimientos están enmarcados en un proyecto cuyo objetivo es investigar la transición del Paleolítico medio al superior en esta Región. Desde que comenzó este proyecto en 2006, dirigido por João Zilhão y Valentín Villaverde, y respaldado por un equipo multidisciplinar e internacional del que formo parte, ha ofrecido una gran cantidad de ejemplos relevantes, entre ellos, la magnífica secuencia estratigráfica de los abrigos de Rambla Perea, que abarca desde el Paleolítico medio al superior, siendo una de las secuencias más completas de la Península Ibérica, lo que ha contribuido al conocimiento de los diferentes momentos del Paleolítico, de los neandertales y de su evolución reciente, de cuyo estudio se han derivado varias publicaciones científicas que han tenido una destacada repercusión en la comunidad científica. Pero también hay otros lugares, como la Sima de las Palomas, del Cabezo Gordo (Torre Pacheco). Este es un destacable yacimiento, importante para el estudio de la evolución de los últimos neandertales, ya que, además de otros restos arqueológicos, ha ofrecido una de las colecciones de restos dentarios de neandertal más importantes de la Península Ibérica, a cuyo estudio dental he contribuido junto a otros investigadores, como el paleoantropólogo americano Erik Trinkaus, especialista en neandertales, tal y como viene recogido en diversas publicaciones científicas. Este proyecto es liderado por Michael Walker. Y finalmente, Cueva del Arco, en Cieza. Un yacimiento cuyas excavaciones están siendo dirigidas por Ignacio Martín Lerma (UMU) y Didac Román (Universidad de Barcelona). Es un lugar excepcional de esta Región, porque presenta una interesante secuencia de distintos periodos de la Prehistoria, que van desde el Paleolítico medio al Neolítico, y además ofrece arte parietal del Paleolítico superior.
-¿Qué datos relevantes podrían arrojar en el futuro estos enclaves?
-En virtud de los resultados obtenidos hasta el momento podemos decir que la Región de Murcia se sitúa como referente geográfico para realizar estudios de Paleolítico medio y superior.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.