Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA JOSÉ MORENO
Lunes, 19 de diciembre 2016, 22:23
Mucho se ha hablado en los últimos años de cómo los jóvenes científicos españoles se ven obligados a salir a otros países para encontrar un trabajo digno y seguir avanzando en su carrera. El lema 'Sin ciencia no hay futuro' ya es un clásico que, sin embargo, no pierde actualidad.
La apuesta por las inversiones públicas en ciencia e innovación se han visto muy castigadas por el último periodo de crisis económica pero, como claves para el desarrollo de la sociedad, ante una mejora aparente del estado de las cuentas públicas, se vuelven a retomar y parecen ganar terreno.
La Consejería de Educación y Universidades, a través de la Fundación Séneca, ha promovido el Programa Saavedra Fajardo de Incorporación de Jóvenes Doctores a Universidades y Centros de Investigación de la Región de Murcia. Y no se trata de una iniciativa aislada, sino que forma parte de un conjunto de medidas dirigidas a la atracción y recuperación del talento científico e investigador, recobrando para los centros de la Región a investigadores que actualmente se encuentran en universidades y centros de investigación de referencia internacional en el extranjero.
En esta ocasión, son 12 doctores los que, gracias a estos contratos, desarrollarán su labor durante los dos próximos años en laboratorios y departamentos de acogida de la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y en el Cebas-CSIC, entidades que colaborarán también en la financiación de los contratos. Algo que no solo les permitirá volver a Murcia, sino que les ayudará a trabajar sin sobresaltos durante algún tiempo porque, como dice una de las beneficiarias, Carolina Maside, «lo peor de la carrera investigadora es la inestabilidad. Es muy duro tener que estar cambiado de lugar y ambiente de trabajo, proyecto de investigación, incluso de país cada dos años, tener que comenzar de cero sabiendo que en un breve periodo de tiempo vas a tener que volver a comenzar la búsqueda para poder seguir realizando tus sueños; es una lucha continua, es una profesión de verdadera vocación, lucha y sacrificio continuo».
Aunque no es la única complicación. Fátima Morales apunta que la falta de reconocimiento por parte de la sociedad es un hándicap importante: «En España, la investigación no está nada valorada, sino más bien todo lo contrario, desprestigiada. Por ello, trabajar en ciencia es difícil y duro, debes pasar gran cantidad de obstáculos y la mayoría de ellos podrían evitarse si en nuestro país hubiera un poquito más de interés por la ciencia, la investigación y el desarrollo e innovación que conllevan».
No se trata de una opinión aislada, pues otro de los investigadores que retornan a Murcia en esta ocasión, Raúl Domínguez, señala que «España invierte el 1,2% del PIB en I+D. Esta ratio de inversión se encuentra muy por debajo de la media en la Unión Europea (2,0%). Este dato por sí solo ya muestra la gravedad del estado de la investigación en nuestro país, pero sumado al hecho de un disminución constante en inversión pública en este sector desde 2009 (8 años consecutivos) -indica- y cualquier póngido podría llegar a la misma conclusión, la necesidad imperiosa de un cambio de estrategia de inversión y modelo económico».
Iniciativa
El Programa Saavedra Fajardo dispone de más de un millón de euros para los próximos dos años. A través del mismo, se dotarán contratos de dos años de duración, aportando 39.000 &euro anuales por candidato (78.000 &euro por candidato para el conjunto de los dos años), financiándose el contrato anualmente con un importe de 29.000 euros anuales, con la aportación adicional de una dotación de 2.000 &euro anuales para la formación del contratado y 8.000 &euro anuales para gastos de investigación.
«Oportunidades como la que ofrece la Fundación Séneca son un importante paso para mejorar la situación actual de los investigadores españoles», señala la doctora Silvia Espín, que se incorporará en breve a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.
Una idea que comparte Juan Fernández: «Este programa demuestra la fuerte apuesta de la Fundación Séneca y de los centros públicos de investigación de la Región por la contratación de jóvenes investigadores. Considero la inversión en I+D como un pilar fundamental en el desarrollo económico y sostenible de un país o región. Por tanto, este tipo de programas resultan decisivos para llevar a cabo una investigación con unos mínimos de competitividad».
También Juan José Gómez, que llegará al grupo de Modelización Atmosférica Regional de la UMU apunta que «es notable que la Fundación Séneca haya apostado fuerte por, de verdad, hacer volver a la gente de la Región. En ese sentido, sé que la Región de Murcia es una honrosa excepción respecto a otras comunidades de España, donde esta oportunidad ni existe». No obstante, el investigador considera que «es insuficiente para aliviar el enorme problema del retorno y la estabilización de los investigadores en Murcia y, por extensión, en España».
Retorno
Los beneficiarios de estos doce contratos Saavedra Fajardo regresan desde centros como la Universidad de Harvard (Estados Unidos), el Intituto Sbarro de Investigación contra el Cáncer y Medicina Molecular y Centro de Biotecnología de la Universidad de Temple (Estados Unidos), la Universidad de Calgary (Canadá), la Universidad de Leuven (Reino Unido) o la de Turku, en Finlandia.
Los jóvenes investigadores desarrollarán su labor durante los dos próximos años en laboratorios y departamentos de acogida de la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y en el Cebas-CSIC, que colaborarán también en la financiación de los contratos. Lo harán en diversas áreas de conocimiento, las cuales abarcan desde la física a la química, biología animal y vegetal, nutrición, veterinaria, oftalmología, medio ambiente, marketing e ingeniería.
Entre los principales objetivos marcados por la Fundación Séneca en esta iniciativa se encuentran el de contribuir al desarrollo de la investigación científica y técnica regional mediante la recuperación de jóvenes investigadores con trayectoria internacional acreditada para reforzar, de ese modo, el sistema de ciencia y tecnología en la Región de Murcia, así como consolidar la capacidad investigadora y la competitividad de los equipos y centros de investigación regionales aprovechando el talento de los investigadores, entre otros.
Se trata, pues, de una apuesta de futuro que, en opinión de los investigadores, «no puede quedar en una acción aislada». Irene Muñoz está convencida de que «el futuro de la ciencia en España no solo depende del recién formado Gobierno, sino también de la sociedad en su conjunto y de las reivindicaciones activas que esta ejerza».
«La situación actual es crítica, ya que entre otras causas, los jóvenes investigadores se están marchando y, sin la incorporación de nuevos talentos e ideas, la ciencia española se encuentra en estado de 'coma'. Todos los esfuerzos por mantener e incentivar la ciencia española son bienvenidos, sin embargo, para que estas actuaciones sean efectivas, se debe de fomentar la calidad y garantizar un sistema de estabilidad de la carrera investigadora española», añade Muñoz.
Asimismo, Alfonso Ramallo asegura que en todos los congresos internacionales a los que ha asistido hay investigadores españoles. «Esto demuestra que el talento, la vocación y las ganas de trabajar existen. Programas como el Saavedra Fajardo o el Juan de la Cierva ayudan a que estos científicos puedan realizar su investigación en España».
Bajo su punto de vista, «la investigación es el combustible de una economía competitiva como la actual. Los fondos para investigación, bien gestionados, son los puestos de trabajo del futuro. Con esta idea, la ciencia seguirá adelante. Ya hay muchos ejemplos de grupos de investigación con gran futuro, no solo en España, sino en la Región de Murcia».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.